20 años de defunciones en RD revelan patrón: Los hombres mueren más, más rápido y por más razones
Las estadísticas oficiales indican que en República Dominicana nacen cada año más niños que niñas. Sin embargo, en la adultez, las hembras superan a los varones. La razón es que la mortalidad en los masculinos es mayor y más frecuente que en las féminas. Pero, ¿qué tan diferente es la proporción de fallecidos hombres y mujeres?
Las cifras del Observatorio nacional de Registro Civil de la Junta Central Electoral (Onarec-JCE) indican que el año pasado murieron más varones que hembras por ocho de las nueve razones registradas, en una proporción de 57.1 a 42.9 de un total de 50,215 defunciones.
En algunos casos, la proporción de hombres es muy elevada, como el caso de los accidentes de tránsito, que la Onarec recibió el registro de 2,370 defunciones, de las cuales el 86.4% fueron varones frente a un 13.6% de mujeres.
DETALLES
De acuerdo con el Registro Civil dominicano, el año pasado y ocurre en los anteriores, la mayoría de defunciones registradas son atribuidas a “muerte natural”, con 34,501, que equivalen al 68.7% del total.
En ese renglón los hombres son mayoría con un 54.1%, mientras las damas representa el 45.9%. En menor cantidad, pero con mucho mayor proporción están las muertes por accidentes de trabajo. Si bien fueron relativamente pocas las registradas el año pasado (119), la realidad es que el 96.6% correspondió a hombres y solo el 3.4% eran damas en labores.
En el caso de las muertes por accidentes diversos, excluyendo los de trabajo y los de tránsito, los hombres son el 84.8% y las mujeres 15.6%; de las muertes por enfermedades los varones fueron el 54.5% frente al 44.5% de las hembras.
En el renglón “otras causas de muertes”, el año pasado se registraron 4,302 defunciones, de las cuales el 57.9% correspondió a personas de género masculino y 42.1% femenino.
En el único motivo de muerte donde las mujeres superaron a los hombres en 2024 fue en el que tuvo como causa “envejecimiento”, la que el 51.7% de las defunciones correspondió a damas y un 48.3% fueron caballeros en edad avanzada.
LOS SUICIDIOS
Aunque otros indicadores muestran una cantidad mayor, en el caso del Registro Civil de la JCE, se tiene que las muertes por suicidio sumaron 450 en el año 2024.
Un dato que resalta es el hecho de que ahí también los hombres superan por mucho a las mujeres, a pesar de que se tiene la percepción de que las damas son más propensas a quitarse la vida que los varones. En realidad, el 80.9% de las muertes por suicidio en 2024 correspondió a hombres.
Una de las razones por las que los hombres superan a las mujeres en los actos suicidas es que en la contabilidad de los feminicidios, se coloca a las damas víctimas en la categoría de muerte por “homicidio”.
Sin embargo, una proporción importante de los hombres que cometen esos actos en contra de sus parejas o exparejas toma la decisión de quitarse la vida, lo cual aumenta la incidencia de suicidios no precisamente por cuadros depresivos acumulados, sino por una forma de escapar del mundo luego de tomar una decisión tan fatal y cruel como la de quitarle la vida a un semejante.
HISTÓRICO DE DOS DÉCADAS
Las estadísticas de la Onarec en la JCE están publicadas desde el año 2005 a la fecha, con actualización cada semana. Eso permite observar que desde ese año y hasta el 10 de agosto de 2025, es decir, en 20 años y poco más de siete meses, se han registrado oficialmente 787,701 defunciones en el país.
Fuente: #ElDinero