México se ubicó en octubre de este año como el principal socio comercial de Estados Unidos con 16% del comercio total, lo que representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto a septiembre. Además, se mantuvo como el país de donde realizó más importaciones, con 15,8% de las operaciones; seguido por China, con 14,4%, y Canadá, con 11,9%.
Proyectos para la unión de América
Pero no todo está perdido. Los expertos en temas económicos se decantan por varias opciones para la integración de las naciones de América.
Por ejemplo, Torrez Vázquez apunta a un incremento en las inversiones, especialmente en lo que está relacionada con la infraestructura y movilidad de mercancías, esto con respeto a la soberanía de cada país que compone la región.
«Además, deberían garantizarse las condiciones de producción, desde la mano de obra hasta insumos como la energía eléctrica o combustibles. También se necesitaría apostar al área de la ciencia y tecnología, generando condiciones para que se aumente la productividad, esto a partir de la apropiación y generación de conocimientos, así como la capacitación del personal», explora.
En esta ecuación, dice el doctor en estudios económicos por la UJAT,
también se deben contemplar cambios en las políticas ambiental de la región, con el fin de proteger los ecosistemas y la preservación de los recursos naturales.
Para concluir, Cruz Díaz hace énfasis en que, antes de cualquier esfuerzo de unión latinoamericana,
México debe estar al pendiente de las posibles medidas que EEUU aplique en su contra, como los amagos arancelarios,
esto a partir de la asunción de Trump como mandatario, que ocurrirá el 20 de enero de 2025.
«México está en un momento histórico, en el sentido de que la coyuntura a nivel internacional se abre para aprovechar todas las oportunidades que se tengan, pero también se debe ser muy cauto a la hora de saber qué es lo que se va a hacer en materia económica y comercial. Ello marcará el rumbo del país, sobre todo porque
las expectativas de crecimiento económico para 2025 no son muy halagadoras, rondan el 2% para 2025. Hay que empezar a tomarlo en cuenta», finaliza.
SPUTNIK