CEPAL recalcan urgencia de avanzar hacia una medición del desarrollo más allá del PIB

Las métricas monetarias son adecuadas para reflejar dimensiones del bienestar que no están relacionadas directamente con el ingreso, pasan por alto las desigualdades en la distribución del bienestar entre los diferentes grupos sociales, no captan las dificultades de gobernabilidad que erosionan la calidad democrática y no consideran los impactos de las prácticas ambientalmente insostenibles que ponen en riesgo las perspectivas vitales de las generaciones presentes y futuras, coincidieron autoridades y especialistas reunidos en el Seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional, que se celebra hasta el martes 28 de enero en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.

Añadieron que todas estas limitaciones ponen de manifiesto la necesidad de dotarnos de herramientas de medición más integrales para analizar el desarrollo y el progreso social, que permitan el seguimiento de las brechas económicas y sociales y la evaluación de la sostenibilidad del desarrollo.

El seminario, organizado por la CEPAL con la colaboración del Gobierno de España y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión regional de las Naciones Unidas, quien subrayó la urgencia de avanzar hacia nuevas métricas del desarrollo.

“En septiembre de 2024, los líderes mundiales aprobaron el Pacto para el Futuro , en el que llamaron a transformar la gobernanza global y acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional. El Pacto reconoce que los países en desarrollo necesitan más acceso a financiación de todas las fuentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que numerosos países en desarrollo están recibiendo menos flujos de capital y en muchos de ellos sale más capital del que entra”, afirmó el máximo representante de la CEPAL.

Durante su intervención, José Manuel Salazar-Xirinachs destacó que la discusión sobre las métricas del desarrollo no solo tiene interés conceptual, sino que también posee implicaciones prácticas evidentes para la asistencia y cooperación internacional para el desarrollo.

Agregó que la forma en que se mide el desarrollo influye directamente en el tipo de cooperación que los países establecen para promover el progreso económico y social y en los criterios de elegibilidad para recibir esa cooperación.

“La práctica habitual de las instituciones financieras multilaterales es emplear al ingreso per cápita como indicador que sintetiza el nivel de progreso económico y social de los países y orienta la asignación de los recursos que se destinan a los países en vías de desarrollo. Esta práctica ha sido criticada, a causa de que los criterios estrictamente monetarios utilizados para asignar la asistencia para el desarrollo no son suficientes para captar los problemas que afectan a los países de renta media, lo cual es particularmente relevante en el contexto regional”, afirmó.

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL recordó que en su narrativa actual sobre los retos del desarrollo regional, contenidos en el documento América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: Transformaciones indispensables y cómo gestionarlas, que fue presentado a los países durante su cuadragésimo período de sesiones, la Comisión afirma que la región está sumida en tres trampas de desarrollo: Una de baja capacidad para crecer, otra de elevada desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.

“La CEPAL ha defendido la adopción de un enfoque amplio y multidimensional del desarrollo, que no se limite al ingreso promedio o per cápita, sino que incorpore la sostenibilidad, la equidad y la diversidad de contextos sociales y económicos”, subrayó.

El alto funcionario de las Naciones Unidas anunció que la CEPAL próximamente dará a conocer un Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-AL), el cual provee de una medida comparable para 17 países latinoamericanos y basada en estándares adecuados para países de renta media, que es relevante para la asignación de la cooperación internacional.

Al Seminario sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional asisten más de un centenar de participantes provenientes de Estados miembros y miembros asociados de la CEPAL, organismos internacionales, regionales y del sistema de las Naciones Unidas y la academia.

El encuentro consta de tres paneles. En el primero se abordarán los criterios de concesionalidad en los préstamos de la banca para el desarrollo y se examinarán sus limitaciones relativas a los países de desarrollo intermedio.

En el segundo panel se analizará el estado del arte en la medición del desarrollo más allá del PIB, teniendo en perspectiva el camino posterior a la Cumbre para el Futuro. Además, se presentarán los resultados del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional, se darán a conocer estadísticas en la vanguardia de la agenda de financiamiento para el desarrollo y se efectuará una reflexión sobre la medición del desarrollo desde la perspectiva de las políticas públicas.

Por último, en el tercer panel se explorarán opciones para una nueva métrica del desarrollo, utilizando como marco algunas de las dimensiones identificadas por la CEPAL como parte de las once transformaciones que América Latina y el Caribe requiere implementar urgentemente para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
CEPAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.