MST en Venezuela trabaja por la soberanía alimentaria y la integración regional
Bajo el nombre de Patria Grande del Sur, la iniciativa contempla la siembra y producción agroecológica en 180.000 hectáreas, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria del país y fortalecer la integración regional.
El MST, con casi 20 años de experiencia en Brasil, aporta su conocimiento en agroforestería y producción a gran escala sin pesticidas, adaptando sus métodos a las particularidades del territorio venezolano. La organización, que en Brasil lucha por la reforma agraria, en Venezuela se enfoca en la formación técnica y la articulación política con movimientos populares y el gobierno, en un contexto marcado por la Revolución Bolivariana.
El proyecto se desarrolla en Vergareña, estado Bolívar, una zona estratégica con una biodiversidad única que combina ecosistemas amazónicos y de sabana. Uno de los retos de la iniciativa es cambiar prácticas tradicionales como el uso del fuego para limpiar terrenos, que afecta la calidad del suelo y la biodiversidad local. Para ello, se promueve un manejo sostenible que preserve el equilibrio ecológico.
La logística representa otro desafío, pues el acceso al campamento es limitado, con caminos de tierra y conexiones aéreas precarias. Sin embargo, el respaldo gubernamental facilita la adquisición de maquinaria y equipos, principalmente importados de China, para apoyar la producción y la instalación de las familias campesinas que integrarán el proyecto.
El MST coordina la administración y apoyo logístico junto a la Unión Comunera, con la meta inicial de incorporar 300 familias. La organización destaca que, a diferencia de Brasil, en Venezuela existe una estructura social y política más avanzada, con consejos comunales y comunas que facilitan la organización comunitaria y la distribución de alimentos.
El presidente Nicolás Maduro ha insistido en la importancia del proyecto como un modelo de integración y resistencia frente a las sanciones internacionales, destacando el crecimiento económico venezolano y la diversificación productiva que impulsa esta iniciativa. Además, se prevé la creación de un banco de semillas criollas y un vivero para la reforestación del sur.
Patria Grande del Sur no solo busca producir alimentos, sino también fortalecer la educación, la cultura y la salud en las comunidades rurales, con un enfoque integral que incluye la ampliación de escuelas comunitarias y atención sanitaria.
TELESUR