Estudio:Solo 20% trabajadores tendría pensión a sus 60 años
Un estudio reciente del Banco Mundialadvierte que la gran mayoría de los trabajadores dominicanos no logrará reunir los años de cotización necesarios para acceder a una pensión contributiva en el país. El hallazgo pone en evidencia las limitaciones estructurales del sistema previsional y la urgencia de reformas profundas para garantizar protección en la vejez.
Solo dos de cada diez trabajadores (el 20 %) que actualmente cotizan en el sistema de pensiones del país lograría cumplir con los 30 años de cotización requeridos a los 60 años de edad para poder recibir su pensión. Si ese umbral se redujera a 20 años, la cobertura solo alcanzaría al 40%.
La investigación está basada en el análisis de más de 100 mil historias laborales proporcionadas por la Superintendencia de Pensiones (Sipen) y realizada a partir de registros laborales entre junio de 2003 y noviembre de 2023.
El informe expone que los trabajadores dominicanos enfrentan trayectorias laborales interrumpidas, marcadas por la informalidad y la falta de continuidad en los aportes. En promedio, las personas permanecen menos de tres años en el estado contributivo antes de pasar largos períodos fuera del sistema.
Existe una alta tasa de transición entre los estados contributivo y no contributivo”, señala el estudio.
Es decir, los trabajadores entran y salen del sistema con frecuencia: un 7% de los cotizantes deja de contribuir cada mes, y un 6% de los no cotizantes se reincorpora.
Sin embargo, quienes permanecen más tiempo en un estado tienden a mantenerse en él, sobre todo los jóvenes, quienes en su mayoría están atrapados en la informalidad.
Además, la situación es más crítica para los trabajadores de menores ingresos. Los pertenecientes a los quintiles más bajos tienen mayor probabilidad de permanecer fuera del sistema y menor posibilidad de regresar. En contraste, quienes tienen mejores salarios logran trayectorias laborales más estables y con mayores aportes.
Los autores del estudio, Ignacio Apella y Gonzalo Zunino, advierten que si no se modifican los requisitos de elegibilidad y la fórmula de cálculo de las pensiones, el país enfrentará una creciente presión sobre su sistema de protección social.
Esto se debe a que las personas que no logren jubilarse con una pensión contributiva dependerán del régimen solidario financiado con fondos públicos.
“Si no se introducen cambios en los requisitos de elegibilidad y la definición de la prestación, esto podría generar presión sobre el sistema de protección social en el futuro, que será el principal pilar de la sostenibilidad de los ingresos para la población excluida a través de programas no contributivos”, advierte.
Indica que la incorporación de un esquema de prestaciones proporcional según el número de años de cotización y el valor del fondo acumulado podría ser una opción de política para abordar la baja cobertura.
Pero ante esta idea explica que “sin embargo, el nivel de la prestación otorgada podría no ser suficiente, requiriendo financiamiento con cargo a los ingresos públicos para garantizar una prestación mínima. En estas circunstancias, se debe medir el impacto de este cambio de paradigma para evaluar posibles opciones de diseño”.
H.