ADP califica de “inaceptable” falta de cupo en escuelas ; lo relacionan a negocio con sector privado
Como un fracaso políticofue calificada la falta de cupo para los estudiantes de las escuelas pública, por parte de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que atribuyó el problema como parte del negocio y la complicidad de los ministros de Educación con el negocio entre sectores privados y el empresariado dominicano.
Menegildo De la Rosa, secretario de Comunicaciones y Relaciones Públicas del gremio magisterial externó que un país donde se hace un censo nacional y se realizan levantamientos el año completo por diferentes instituciones, debe tener claro la necesidad de cupo escolar anual por cada nivel educativo.
En una comunicación dirigida a los medios de comunicación, el gremialista afirmó que: “Solo el compromiso del gobierno con el sector empresarial y el negocio de la educación privada puede justificar la falta de cupos y de aulas en el país, lo vimos cada vez que el ex ministro de Educación pagó millones de pesos en bonos a los colegios privados para garantizar cupos y aun así no hizo la inversión en el sector público para resolver el problema”, externó Menegildo.
De la Rosa exhortó a los padres y a la sociedad en sentido general a exigir al Gobierno a resolver el problema de cobertura escolar y hacer cumplir la Constitución que establece la educación pública en el país como un derecho fundamental.
Este miércoles, durante su participación el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el ministro Luis Miguel De Camps garantizó de nuevo a la población el cupo escolar para todos los estudiantes del sector público, previo al nuevo año escolar 2025-2026, ante la preocupación de los padres que buscan ingresos para sus hijos en distintos planteles.
La educación de los niños está garantizada, así como ocurrió el año pasado cuando aproximadamente unos cinco mil niños tuvieron dificultades y fueron resueltas en menos de un mes. Este año, con esas experiencias fortalecidas, agregaremos componentes complementarios”, adelantó.
Se recuerda que para el año lectivo 2024-2025 la Asociación Dominicana de Profesores dio cuenta que el sistema educativo registraba entonces un déficit de 7 mil aulas en las zonas urbanas, lo que obligó al entonces titular Ángel Hernández a asumir el costo de la escolaridad en los colegios más cercano a los hogares de los niños, como también se había hecho en dos años anteriores.
El estudio sobre las Condiciones de Finalización del año Escolar 2023-2024 del Observatorio Educativo Profesor Rafael Santos de la ADP, dio cuenta que al final del año escolar 2023-2024, el 15% de las escuelas públicas continúan usando espacios improvisados para la docencia, que no cuentan con las condiciones mínimas para llevar a cabo una experiencia de enseñanza-aprendizaje adecuada.
Condición actual planteles
A través del Plan 24 /7 el director de Infraestructura Escolar del Minerd se comprometió a entregar a partir de este mes y hasta mediados de agosto unas mil 100 nuevas aulas de las cuales han conferido ya 284 para paliar el déficit encontrado de unos 7 mil salones de clase.
Además de la falta de espacios, diferentes planteles están a la espera de mantenimiento en sus instalaciones, entre esos figuran las Escuelas Primarias Xavier Billini en la Cayetano Germosén, así como Escuela Primaria Casa de la Providencia, donde fue paralizado un anexo de seis aulas por falta de pago en enero y recien volvieron a retomar el trabajo.
Sin embargo, no se ha confirmado aún el remozamiento de este plantel que data de 1967, que carece de condiciones para la matrícula de 397 alumnos, la cual exhibe una serie de deficiencias como filtraciones en sus paredes, baños sin agua que afectan directamente a niños de 3 y 12 años, y un patio devastado sin ningún atractivo para los infantes, además de sucio.
En el Xavier Billini, aparte de la falta de mantenimiento del plantel, el patio esta desprovisto de todo, y peor aún: entre cascajos
ED.