Adaptación basada en ecosistemas ante el cambio climático

Diversos organismos han iniciado en Panamá el llamado Programa Regional del Corredor Seco, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo Verde del Clima (FVC).

Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Ambiente del istmo y el BCIE, cuenta en su implementación con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Busca aumentar la resiliencia al cambio climático de las poblaciones que viven en las zonas áridas en la cuenca de los ríos Tonosí y La Villa, en los municipios de Tonosí, Guararé, Macaracas, Pedasí y Pocrí.

El coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, el brasileño Adoniram Sanches, conversó con Prensa Latina sobre el tema, con énfasis en la necesaria adaptación basada en ecosistemas.

-¿Por qué se considera efectiva esta vía para fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades rurales a los efectos del cambio climático?

-Primero, es importante recordar que las comunidades agrícolas, de pastoreo, pesqueras y forestales, que proporcionan la mayor parte de los alimentos del planeta, son las más afectadas por el cambio climático. Para estas comunidades, adaptarse al fenómeno significa lograr la seguridad alimentaria.

El cambio climático está afectando no solo a las comunidades y familias rurales, sino también sus agroecosistemas y producción agrícola. De ahí la importancia de la adopción de prácticas de adaptación por parte de los pequeños productores, lo que les ayudará a estar preparados ante estos efectos negativos.

En este panorama, una opción viable para los pequeños productores son las estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) consiste en el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia amplia de adaptación.

Cuando la aplicamos a la agricultura, la AbE hace referencia a la conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas para incrementar la resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático.

Un ejemplo de esto es el manejo de la sombra en cafetales, ya que disminuye en la planta el impacto de los niveles extremos de temperatura y precipitaciones, además de mejorar la infiltración de agua, entre otros beneficios.

De esta misma manera, las cercas vivas, las coberturas vivas de suelos, la incorporación de rastrojo, entre otras prácticas, son un ejemplo de la AbE.

-¿Cuáles son las ventajas de ese procedimiento frente a otras prácticas?

-Aunque la AbE puede ser útil para cualquier tipo de productores, podría ser especialmente ventajosa para ayudar a los pequeños productores a adaptar su producción, y minimizar los efectos del cambio climático y los eventos extremos.

Porque al basarse mayoritariamente en insumos locales, son de fácil acceso, pueden ser usadas fácilmente por los productores, sin necesidad de conocimiento tecnológico complejo o materiales difíciles de conseguir.

-¿Qué se pretende con el Corredor Seco?

-Esta iniciativa, liderada por el Banco Centroamericano de Integración Económica, y que cuenta con el apoyo financiero del BCIE y del Fondo Verde del Clima (FVC), pretende fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático de las personas que viven en la región del Corredor Seco de Centroamérica y en las Zonas Áridas de República Dominicana, incluidos pequeños agricultores y agricultores comerciales, así como empresarios de zonas rurales comunidades.

En el caso de Panamá, el proyecto tiene el liderazgo de Miambiente y la FAO desempeñará un papel importante en la ejecución del desarrollo de capacidades, la asistencia técnica y la implementación de los sitios de demostración de adaptación basada en ecosistemas en toda la región, como entidad ejecutora.

Mientras, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo jugará un papel clave en la coordinación política entre los ocho países participantes.

De manera directa el Programa contribuye a conseguir un mejor medio ambiente; proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas; y luchar contra el cambio climático mediante sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Este programa se alinea al área de resultado de Adaptación del FVC, ya que busca promover la resiliencia de las personas, comunidades y regiones más vulnerables, así como de los ecosistemas y servicios ecosistémicos.

En ese sentido, el alcance de los resultados del Programa será posible por la responsabilidad compartida que tendrán los organismos implicados y los Gobiernos (nacionales y locales) de los países involucrados en la implementación de los distintos productos y actividades.

La apropiación y el compromiso de los gobiernos de los países y organismos del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), en este caso, son requisitos previos para lograr los resultados.

-¿Cuáles son específicamente esas actividades que se realizarán?

-Se prestará asistencia técnica a los gobiernos locales para que adopten y apliquen los planes de intervención.

La ayuda también llegará a los agricultores y las comunidades rurales acerca de la aplicación de prácticas de adaptación basadas en ecosistemas sobre el terreno, incluidas la silvopastura, la agrosilvicultura y la ordenación sostenible de la tierra.

Este apoyo beneficiará también la integración de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en los marcos normativos y reglamentarios a nivel local, centrándose en las reglamentaciones de la gestión del agua y las estructuras comunitarias de gestión del agua, así como en los instrumentos locales de planificación del uso de la tierra en los territorios donde se encuentren pueblos o comunidades indígenas.

Además de la asistencia técnica prestada para la aplicación sobre el terreno de las prácticas de la AbE y las tecnologías eficientes en el uso del agua y los recursos, se proporcionará capacitación a las comunidades sobre el desarrollo de medios de vida apropiados a nivel local, entre otras acciones.
PRENSA LATINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.