La sustitución de los combustibles fósiles, la crisis energética y la explosión demográfica marcan el rumbo hacia la modernización del transporte en Santo Domingo. 

Por Juan Carlos Espinal. 1 de 3.

Desde finales de la década de los años sesenta en el país aumentó  notablemente la presencia de automóviles, camiones, motocicletas y algunos autobuses que transitaban en las calles de la Capital. En los años setenta se establecen los primeros sindicatos de choferes, se masifica el servicio de transporte público en carros y autobuses del transporte urbano y se comienzan a construir las grandes avenidas troncales que dan acceso a la ciudad.

El  9 de septiembre del año 2005, con el Decreto No. 477-05, presentado por el presidente de la República, Leonel Fernández, se creó la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), y en el mes de octubre de ese mismo año se inicia la construcción de la línea 1 del Metro de Santo Domingo. El 29 de enero del año 2009 fue inaugurada La Línea 1, con sentido norte-sur, que consiste en 16 estaciones con una longitud de 14,5 km. Esta línea permitió en gran medida descongestionar el eje norte-sur de Santo Domingo.

El 1 de abril del año 2013 se inauguró  la línea 2 que tiene un total de 18 estaciones, a lo largo de sus 16,6 kilómetros construidos.

 

El 9 de agosto del año 2018, se inauguró la primera extensión de la línea, conocida como L2B, la cual incorporó 4 estaciones en 3,6 kilómetros.

Desde el año 2021,  se inició la construcción de la línea 2C, – la segunda ampliación de la línea hacia el oeste-, con un tramo de 7,3 kilómetros. Según las actuales autoridades gubernamentales su inauguración está prevista para el año 2026.

En cuanto al Teleférico, este fue construido desde el 7 de septiembre del año 2015 hasta el 22 de mayo del año 2018. Operado por La Oficina para el Reordenamiento de Transporte (OPRET) se construyó por la necesidad de un medio de transporte para los pobladores de la orilla de los Ríos Isabela y Ozama, y la zona noroeste de la ciudad de Santo Domingo, conectando con el Metro de Santo Domingo.

 

Actualmente, cuenta con 2 lineas: Línea 1 con 5 kilómetros ubicada en Sabana Perdida y la Línea 2, ubicada en el sector de Los Alcarrizos con 4,2 kilómetros. Cada línea cuenta con 4 estaciones.

El problema del tráfico de vehículos en República Dominicana es generado por la migración interna desde los municipios adyacentes hacia la capital y otras ciudades, la falta de planificación urbana, el aumento del parque vehicular, la ineficiencia del transporte público, la falta de cultura vial, la falta de fiscalización para el cumplimiento de las normas de tránsito y la ausencia del cumplimiento de la ley de ordenamiento territorial.

Son tres las principales arterias que confluyen y parten de la ciudad de Santo Domingo: la autopista Duarte que comunica con el Norte, la carretera Sánchez que une  las regiones Sur y Suroeste y la carretera Mella, que enlaza con la región Sureste.

Desde los años 90, el Distrito Nacional quedó saturado en el  Polígono Central que en la actualidad ha colapsado el tráfico  y desde hace unas décadas atrás la capital ha tenido un crecimiento sostenido hacia el suroeste, donde los habitantes buscaban alejarse de la aglomeración y disfrutar de la naturaleza, pero eso ha cambiado por la proliferación de proyectos habitacionales de varios niveles y el desarrollo comercial.

En esa zona suroeste, la avenida Colombia funciona como el principal eje de tránsito y la única vía alterna es la avenida La Isabela. Esta avenida es apenas de dos carriles. Atraviesa el viejo Arroyo Hondo cuyas arterias de movilidad urbana también están colapsadas. Es así como de todos modos, la avenida de Colombia se convierte en un embudo que genera prolongado tráfico.

 

Modelo de propuesta de transporte público masivo de pasajeros que los técnicos de la Mesa de Innovación del Colectivo Todos Juntos propone a l@s munícipes de la capital de Santo Domingo de Guzmán para ser evaluado.

Esta solución al caos del tránsito terrestre estaría siendo diseñada por el arquitecto dominicano Domingo Javier Cruz.

En su primera fase, el Plan de de descongestionamiento, modernización y desarrollo vial incluiría los circuitos que van desde las avenidas 27 de febrero, Luperón, Núñez de Cáceres, Máximo Gómez, Kennedy, Malecón, Winston Churchill, Lópe de Vega y la calle Duarte, incluyendo el casco urbano de zona Colonial.

Primeras imágenes de como serán las ESTACIONES del tranvía urbano de Santo Domingo:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.