Concluye en México la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con la aprobación del Compromiso de Tlatelolco.
Tras cuatro días de trabajos, se realizó la ceremonia de clausura de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que reunió a más de mil mujeres con el objetivo de construir una ruta para garantizar el derecho humano al cuidado en la región.
Durante su intervención como presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, sometió a aprobación de la plenaria los acuerdos de la Conferencia, contenidos en el documento titulado Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad de cuidados.
El Compromiso de Tlatelolco implica un nuevo piso en las obligaciones de los Estados en materia de cuidados; a partir de ahora, los países de la región deberán promover medidas para superar la división sexual del trabajo, incorporar la dimensión de los cuidados en la planificación nacional y formular políticas para que los medios de comunicación incorporen referencias que visibilicen el valor y la corresponsabilidad de los cuidados.
Con el objetivo de visibilizar la diversidad de experiencias e identidades de las mujeres, también se incluyó al Compromiso de Tlatelolco la modificación del nombre de la Conferencia Regional, que a partir de su XVII edición será nombrada Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe.
Al respecto, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora señaló que “el Compromiso de Tlatelolco es una declaración de principios de que América Latina y el Caribe no renuncian a su derecho a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista”.
Por su parte, Enrique Ochoa Reza, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, resaltó el extraordinario trabajo de las delegaciones en las negociaciones internacionales, las cuales lograron un acuerdo unánime a favor de un nuevo paradigma de cuidados, fundamental para la igualdad de género, el buen gobierno y la prosperidad de la región.
“El Compromiso de Tlatelolco es el resultado de la lucha de todas las que están aquí y las que estuvieron aquí hace 50 años. Hoy damos pasos concretos hacia una sociedad de cuidados como un derecho humano y un bien público, con la que América Latina y el Caribe se convierte nuevamente en ejemplo para el mundo”, precisó.
El subsecretario reconoció a la CEPAL, ONU Mujeres y a todo el sistema de la ONU, así como a los equipos académicos y de la sociedad civil, por presentar la evidencia y propuestas de políticas públicas que sustentaron el acuerdo. Agradeció también a los diversos grupos de mujeres que participaron en el encuentro para alzar su voz y exigir acciones a los gobiernos.
Ochoa destacó las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Cuando las mujeres se reúnen, todo se mueve. Se mueven las conciencias, se mueven las estructuras y se mueven las fronteras de lo posible, porque cuando las mujeres se organizan, las comunidades florecen, la democracia se fortalece y el futuro se abre”.
Durante la ceremonia de clausura se decidió que México sea acompañado en la mesa directiva por los siguientes países: Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Granada, Haití, República Dominicana y Uruguay.
Con la adopción del Compromiso de Tlatelolco, que contó con la participación de más de mil personas y 15 segmentos oficiales, América Latina y el Caribe se embarca en una nueva hoja de ruta para garantizar el derecho humano al cuidado sobre la base de la igualdad, la universalidad y la corresponsabilidad social de género.
GOB.MX