Reclamo social en Ecuador por incumplimiento de consulta sobre extracción petrolera en Parque Nacional
Grupos indígenas llamaron a una protesta este miércoles para exigir el cumplimiento del mandato popular, al cumplirse justo dos años del proceso consultivo en el que el 58,95 por ciento de los ecuatorianos decidió dejar bajo tierra el crudo del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha), en la región amazónica del Yasuní.
La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el colectivo Sí al Yasuní, y otros grupos, afirmaron que el Gobierno no ha cerrado los 247 pozos.
Afirman que el Ejecutivo mantiene la infraestructura petrolera, pese al plazo establecido por la Corte Constitucional para cerrar todo antes del 20 de agosto de 2024.
En ese contexto, consideran que la inacción viola la Constitución, el derecho internacional y la voluntad expresada en las urnas en 2023.
“Lejos de ejecutar la voluntad ciudadana, el Estado ha inventado excusas, trámites, comités e informes para dilatar lo que debía ser una acción inmediata. La inacción no es un error: es una estrategia deliberada de desobediencia institucional frente a la soberanía popular”, señaló el colectivo Yaunidos.
Hace un año, expertos de Naciones Unidas instaron al Ejecutivo ecuatoriano a respetar la decisión popular y acelerar el fin de la extracción.
Desde el Gobierno se anunció el inició un retiro progresivo con un plan de largo plazo a cinco años, pese a que el dictamen judicial señalaba que el desmantelamiento debía hacerse en un año, tiempo que las autoridades consideraron imprudente para hacer el proceso de forma segura.
De acuerdo con Yasunidos, el Comité de Ejecución de la Voluntad Popular, “creado tardíamente por el actual gobierno, no ha hecho nada concreto”.
El Parque Nacional Yasuní, entre las provincias Orellana y Pastaza, es considerado uno de los sitios más biodiversos del planeta, con más de dos mil especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, así como reptiles, anfibios, peces, y también es hogar de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
PRENSA LATINA