Oro sin mercurio en la Amazonía: ¿realidad o utopía?

Según un análisis de pescadores de los Resguardos Indígenas de Mocagua y la Victoria (Departamento de Amazonas), y El Itilla (Guaviare), con el acompañamiento de la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, al menos 10 de las especies que consumen de manera frecuente sus habitantes, entre ellas, peces como el bagre, la piraña roja, pez chancleto, el tucunaré y el caribe negro, tienen concentraciones de mercurio por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los datos, que se dieron a conocer el pasado viernes (15.08.2025), son el resultado del primer análisis realizado en estos territorios, entre septiembre de 2023 y febrero de 2025, en el que se tomaron 1.129 muestras de más de 100 especies.

Se trata de una problemática que se extiende por toda la Amazonía. «Nosotros comemos pescado, casi diario y tomamos agua del río porque no tenemos agua potable, por lo que la contaminación nos ha afectado más que a los mineros no viven en la zona y llevan agua, carne y pollo de la ciudad”, lamenta Julio Cusurichi, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en entrevista con DW.

«El uso de mercurio en la actividad de minería de oro artesanal y de pequeña escala, cuando carece de un cuidado técnico adecuado, provoca emisiones de vapores metálicos tóxicos a la atmósfera y cierta liberación del metal en los suelos y el agua”, explica a DW Hassan Sohn, coordinador de Articulación Institucional del proyecto Oro sin Mercurio, en Brasil.

Dicho proyecto es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Ministerio de Minas y Energía (MME), financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), para apoyar a Brasil en el desarrollo de un Plan de Acción Nacional a fin de reducir y, en la medida de lo posible, eliminar la contaminación causada por el uso de mercurio en la extracción de oro.

«En el contexto de la Amazonía brasileña, la contribución de la minería de oro artesanal y de pequeña escala a la disponibilidad de mercurio para las poblaciones y el ecosistema es de un 3,1 por ciento hasta un 6,2 por ciento”, agrega Sohn.

Mina de oro en Brasil.
Mina de oro en Brasil. En el marco del proyecto Oro sin Mercurio se ha elaborado el Panorama Nacional de minería de oro artesanal y de pequeña escala, que actualiza información de más de 30 años sobre la minería del oro. Imagen: Gustavo Basso/DW

Medidas para combatir el uso del mercurio

«Una de las características del mercurio es que es altamente persistente en el ecosistema y, por tal razón, lo más urgente es detener los vertimientos, pues cada vez que se usa, la contaminación aumenta y no hay estrategias eficaces para eliminarlo”, advirtieron fuentes de la Alianza Amazónica para la Redución de los Impactos de Minería de Oro (AARIMO) a DW, y recordaron que existen algunos métodos de remediación, pero no son suficientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.