Víctor Pou y Emma Guzmán: «Que la población sepa que sí, que todavía la lepra existe en el país»

Aunque las cifras tienen una tendencia hacia la baja, la lepra continúa incidiendoen la sociedad dominicana, y en lo que va de año, se han diagnosticado 39 casos, mientras se mantiene el estigma contra los afectados por esa milenaria enfermedad de baja tasa de mortalidad.

Un diagnóstico temprano es la mejor medicina de acuerdo con la dermatóloga Emma Guzmán, presidenta del Patronato Dominicano de la Lucha Contra la Lepra y el también doctor Víctor Pou Soares, director del Instituto DermatológicoDominicano y Cirugía de Piel «Dr. Huberto Bogaert Díaz» (IDCP).

Luego de la pandemia del COVID 19 se acumularon 189 casos debido a las condiciones anormales de las actividades del país porque se investigó menos en lo referente a la aplicación del programa de búsqueda domiciliaria que se ejecuta normalmente.

Una buena noticia es que en lo que va de año no se ha diagnosticado ningún niño o niña con lepra, lo que, en opinión de la presidenta del Patronato Contra la lepra, es un buen pronóstico y una señal de que lo están haciendo bien, de que se está investigando.

«La idea de detectar la lepra a tiempo es de que evitemos lo que es el estigma de la lepra. Antes la lepra era una enfermedad que se consideraba, vamos a decir, invalidante, denigrante y desde la época de Jesucristo el tener lepra era algo que se consideraba de marginación de la población, ya en la actualidad esos pacientes pueden estar integrados completamente a la sociedad», dijo.

La profesional de la dermatología, recomienda para un diagnóstico temprano de la enfermedad lo que llama el A, B, C, D de una lesión persistente en la piel:

  • A: aspecto de la mancha;
  • B: borde de la piel;
  • C: color del área afectada y
  • D: el diámetro de la mancha.

Muchos pacientes acuden a los centros de atención cuando la enfermedad está muy avanzada y es poco lo que se puede hacer. Dentro de los daños dejados por la enfermedad están discapacidades a nivel de las manos que se deforman, los pies y ceguera, entre otros.

El contagio

La lepra no es una enfermedad de contagio fácil, la gente no se contagia por montarse en un carro público, tiene que haber un contacto con el afectado de años y por esa razón se hacen exámenes intrafamiliares, a los demás miembros de la familia, dice.

Para el doctor Víctor Pou Soares, director del Instituto Dermatológico, es muy importante atender los casos actuales para evitar que se extienda el contagio durante el tiempo.

«Un contagio puede durar hasta 30 años de una persona… un niño que se contagie de la enfermedad, probablemente la venga a desarrollar o como adolescente o ya como adulto, entonces esa es una de las preocupaciones que uno tiene, que se convierta en un problema mayor de salud pública».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.