Morosidad bancaria RD aumenta a 3.2% en 2do trimestre
El sistema financiero dominicano enfrenta un incremento sostenido en sus indicadores de morosidad y cartera vencida, situación que ha generado preocupación entre reguladores y analistas económicos, a pesar de mantener niveles de rentabilidad y solvencia considerados saludables.
Evolución Preocupante de la Morosidad
Según el Informe Trimestral de Desempeño del Sistema Financiero de la Superintendencia de Bancos (SB), el ratio de incumplimiento alcanzó 3.2% en el segundo trimestre de 2025, regresando a niveles similares a los registrados antes de la pandemia.
Sin embargo, la tendencia es más preocupante al analizar la morosidad simple, que se ubicó en 1.92% al cierre de junio de 2025, aumentando 0.51 puntos porcentuales desde junio de 2024. Esta tendencia alcista se mantiene desde diciembre de 2023, evidenciando un patrón sostenido de deterioro en la calidad crediticia.
Cartera Vencida: El Punto Más Crítico
El indicador más alarmante es el crecimiento de la cartera vencida, que alcanzó RD$39,282 millones al primer trimestre de 2025, representando un incremento interanual de RD$12,964 millones, equivalente a un dramático 49.3% de aumento.
Este incremento significativo en la deuda incobrable contrasta con el crecimiento más moderado de la cartera total de créditos, que aumentó 11.2% en el mismo período, alcanzando RD$2.24 billones.
Morosidad por Segmentos
El sector de tarjetas de crédito presenta la situación más crítica, con una morosidad que escaló hasta 5.7%, reflejando las dificultades que enfrentan los consumidores dominicanos para cumplir con sus obligaciones crediticias.
La morosidad estresada del sistema se situó en 7.34%, 0.48 puntos porcentuales por encima del mismo trimestre del año anterior, indicando que las presiones financieras se extienden más allá de los casos de incumplimiento absoluto.
Factores Detrás del Incremento
Presiones Económicas en los Hogares
El aumento en la morosidad refleja las dificultades económicas que enfrentan familias y empresas dominicanas. Pese al crecimiento económico proyectado del 5.0% para 2025, sectores específicos de la población experimentan presiones financieras que comprometen su capacidad de pago.
Expansión Crediticia Acelerada
La cartera de créditos experimentó un crecimiento del 12.4% dirigido al sector privado, con incrementos significativos en segmentos como:
-
-
Electricidad, gas y agua: 56.2%
-
Hoteles y restaurantes: 25.1%
-
Construcción: 17.4%
-
Créditos hipotecarios: 14.1%
-
Créditos de consumo: 12.2%
-
Esta expansión acelerada podría haber resultado en una relajación de los estándares crediticios, contribuyendo al posterior deterioro de la cartera.
Respuesta del Sistema y Provisiones
Ante este escenario, las provisiones constituidas alcanzaron RD$72.8 mil millones, incrementándose 24.1% respecto al año anterior, equivalente al 3.3% de cobertura de la cartera total de créditos.
La cartera castigada de los 12 meses previos ascendió a RD$32,390 millones, representando el 1.4% del total de la cartera privada, indicando que las entidades están tomando medidas activas para depurar sus balances.
Fortaleza Financiera vs. Preocupaciones Crediticias
Paradójicamente, el sistema mantiene indicadores de rentabilidad robustos:
-
-
ROA (Rentabilidad sobre Activos): 2.7%
-
ROE (Rentabilidad sobre Patrimonio): 22.1%
-
Índice de solvencia: 16.0%, muy superior al 10% mínimo requerido
-
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó que la cobertura de créditos vencidos alcanza 195.1%, con provisiones que casi duplican el monto de préstamos en mora.
Perspectivas y Desafíos
Pruebas de Estrés
Según ejercicios de pruebas de estrésrealizados por el Banco Central, el sistema financiero mantendría excedentes patrimonialessuficientes para enfrentar fenómenos extremos como huracanes categoría 3 o superior, manteniendo un índice de solvencia superior al mínimo requerido.
Política Monetaria de Apoyo
El BCRD mantiene su Tasa de Política Monetariaen 5.75% anual, tras reducciones acumuladas de 125 puntos básicos durante 2024. Adicionalmente, liberó RD$35,000 millones en encaje legal para facilitar la expansión crediticia.
Impacto en Segmentos Vulnerables
El crédito femenino representó 39.8% del total de créditos a febrero de 2025, con un monto promedio de RD$132,000, inferior al balance promedio masculino de RD$183,000. Los efectos adversos de la morosidad tienden a impactar desproporcionalmente a mujeres emprendedoras y sectores menos favorecidos.
En Conclusión
Aunque el sistema financiero dominicano mantiene indicadores de fortaleza y resiliencia, el incremento sostenido de la morosidad y el crecimiento dramático de la cartera vencida representan señales de alerta que requieren monitoreo cercano y posibles ajustes en las políticas crediticias para prevenir un deterioro mayor en la calidad de los activos bancarios.
OJO PÚBLICO