Senadores de EE.UU. exigen explicaciones a Trump por ataque a lancha venezolana
Senadores de Estados Unidos confrontaron este martes al presidente Donald Trump, exigiéndole una explicación legal ante el ataque militar a una embarcación pesquera venezolana que habría dejado 11 personas asesinadas, ocurrido el pasado 2 de septiembre.
“¿Cuál es su autoridad legal para llevar a cabo operaciones militares letales contra civiles en el mar, en Venezuela o en otros países latinoamericanos?“, cuestionaron los 25 legisladores, a través de una carta pública.
Al declarar que “a la luz de esta realidad legal, le rogamos que aclare la base legal y sustantiva para atacar y asesinar a civiles sospechosos de estar afiliados a una entidad designada”,los políticos estadounidenses solicitaron que presente también “una copia de todas las evaluaciones legales realizadas por la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa o cualquier otra entidad antes del ataque”.
Asimismo aseveraron que Trump no ha informado sobre “ninguna autoridad legal para emprender acciones militares contra civiles, incluidos los sospechosos de cometer delitos”.
De igual manera, los senadores cuestionaron la identidad manipulada y construida por el Gobierno de EE.UU. que asoció a dichas personas con el narcotráfico.
“¿Quiénes fueron las personas atacadas en el ataque y qué información de inteligencia tiene la Administración sobre sus identidades, cualquier amenaza inminente que representaran o no, de qué delitos se les acusaba o se les sospechaba, y qué supuestas afiliaciones tenían con una organización criminal del narcotráfico?”,cuestionaron.
De esta manera, los senadores de Estados Unidos interpelaron si las personas a bordo de esa embarcación representaban una amenaza inminente para la vida de otras personas.
“De ser así, ¿cuál era la naturaleza de dicha amenaza y qué otras medidas, distintas de la fuerza letal, estaban disponibles para evitarla?“, preguntaron en la misiva.
En sentido contrario -manifestaron- “de no ser así, qué justificación se utilizó para sustentar la evaluación de que las tácticas estándar de interdicción, como el abordaje, la incautación y el arresto, eran insuficientes o inaplicables en este escenario.”
La carta da un plazo al Gobierno hasta el miércoles 17 de septiembre para responder las 10 interrogantes, que suponen también un cuestionamiento a la comunidad de inteligencia sobre si hizo “una evaluación de las posibles respuestas del Tren de Aragua u otras entidades criminales latinoamericanas a los ataques letales del ejército estadounidense, incluyendo la posibilidad de acciones violentas en Estados Unidos”. En caso de haberlo realizado -añade el texto- exigen una copia de dicha evaluación.
La Administración Trump ha asociado a migrantes venezolanos con el extinto Tren de Aragua, una narrativa dirigida a desacreditar al Gobierno bolivariano y justificar la criminalización a los migrantes venezolanos en Estados Unidos.
Además, Washington ofreció una recompensa de hasta 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro, acusándolo sin pruebas de liderar redes de narcotráfico.
Sin embargo, el Reporte Mundial sobre Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) desmiente las justificaciones de la administración Trump, revelando que Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos.
La propia Administración de Control de Drogas (DEA, según sus siglas en inglés), omite a Venezuela de sus informes de 2024 y 2025 porque no representa una amenaza ni genera actividades significativas de tráfico de drogas. Por el contrario, el National Drug Threat Assessment reconoce que es Estados Unidos el que posee una relación estructural y profunda con el narcotráfico global.
TELESUR.