Servio Tulio Castaños: “Hace falta información sobre la destrucción de una lancha por EE.UU en aguas dominicanas”
El vicepresidente ejecutivo de FINJUS (Fundación Institucionalidad y Justicia), Servio Tulio Castaño Guzmán, aseguró este lunes que la operación conjunta entre Estados Unidos y República Dominicana que culminó con la destrucción de una lancha rápida y la incautación de 377 paquetes de presunta cocaína frente a la Isla Beata requiere más información oficial.
“Son cosas donde falta información, especialmente porque se ha hablado de que fue una operación conjunta. Cuando es conjunta, hay que analizar aspectos como la soberanía desde un contexto técnico y jurídico”, afirmó Castaño durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo.
El jurista, quien fue consultor jurídico de la Cancillería durante cuatro años, explicó que la lucha contra el narcotráfico es un crimen transnacional y que República Dominicana mantiene acuerdos de cooperación con Estados Unidos, algunos de los cuales requieren revisión para asegurar su correcta implementación. Además, destacó que las operaciones de este tipo involucran tecnologías avanzadas, como embarcaciones no tripuladas y sistemas de control a distancia, lo que aumenta la complejidad de los procedimientos.
Castaño enfatizó la necesidad de análisis académico y técnico sobre estos hechos, señalando que FINJUS podría participar en la evaluación para aportar un enfoque objetivo y fundamentado.
Modificación de la Ley 50-88
Castaño, reveló que actualmente se trabaja en la modificación de la Ley 50-88, enfocada en la lucha contra drogas y sustancias psicotrópicas. “Hay una serie de sustancias psicotrópicas que inclusive ya ni la propia Ley 50-88 contempla… y que pueden contribuir a fomentar el consumo de droga”, explicó, destacando que los cambios buscan actualizar la legislación ante nuevas modalidades del crimen.
De igual modo, señaló que la necesidad de reformar la ley surge por vacíos legales existentes, similares a los problemas que enfrentaba el Código Penal con más de 50 tipos penales no contemplados. “Parte de los problemas que teníamos con no aprobar el Código Penal era probablemente que… se les hacía muy difícil a los jueces poder configurar el crimen cuando se le sometía el caso”, comentó, resaltando la importancia de adecuar la norma a los desafíos actuales.
El jurista enfatizó que FINJUS podría ser convocada para analizar estas modificaciones desde una perspectiva académica y técnica. “Sería desde el punto de vista hasta académico… creo que sería un ejercicio interesante, honestamente hablando”, indicó, subrayando la relevancia de una evaluación rigurosa antes de la implementación de cambios legales.
Sobre la coordinación de la reforma, Castaño precisó que Olivos Rodríguez Huerta, exrelator de la Ley de Lavado de Activos, lidera la comisión técnica. “Inclusive iba a ser enunciado por el gobierno… pero se le están dando los toques finales y evidentemente se quiere una modificación”, afirmó, detallando que la iniciativa busca fortalecer el control jurídico y técnico sobre el tema de drogas y crimen organizado.
Asimismo, destacó que la lucha contra el crimen organizado es compleja y requiere análisis multidimensional. “Desmontas una estructura hoy y ya mañana hay otra… es una lucha sin cuartel, y mientras sea ilegal durará más”, expresó, resaltando que las reformas deben adaptarse a la realidad social y legal de República Dominicana para ser efectivas.
La Policía Nacional, clave para el equilibrio democrático
El vicepresidente ejecutivo de FINJUS, Servio Tulio Castaño, destacó la importancia de la Policía Nacional para la estructura democrática del país, durante la entrega del documento del proyecto de modificación de la institución. “Porque la policía… son instituciones clave para inclusive la propia estructura del sistema democrático. Entonces, a lo inevitable se le da la bienvenida”, afirmó.
Castaño explicó que, antes de implementar cualquier reforma, era necesario realizar un diagnóstico exhaustivo de la institución, afectada por décadas de descuido estatal. “Tú no puedes hacer una reforma a una institución de hombres armados… porque el Estado la descuidó totalmente”, señaló, refiriéndose a los problemas estructurales que impedían su funcionamiento adecuado.
Para garantizar transparencia y credibilidad, FINJUS recurrió a un organismo internacional. “Nosotros tenemos que buscar un órgano internacional que le haga el diagnóstico a la policía… Y me fui a Naciones Unidas… vinieron 21 personas para evaluar la institución”, detalló Castaño. Entre los hallazgos, resaltó la falta de conectividad en más de la mitad de los destacamentos, la ausencia de servicios sanitarios y recintos en condiciones deplorables.
El estudio también evidenció serias deficiencias en la preparación del personal. “Los periodos de entrenamiento de los policías no llegaban a 60 días. Nunca llegaron a disparar el arma… del 100% del personal, solo un 13% estaba patrullando”, destacó, señalando la necesidad de una reforma profunda y sostenida.
Castaño resaltó los avances logrados tras la implementación de recomendaciones, como el aumento de salarios, seguro médico y de vida, así como incentivos de transporte. “Hoy en día no pagan transporte público, no pagan el metro… eso ha motivado al ciudadano”, dijo, destacando el aumento de postulantes en las últimas convocatorias.
Sin embargo, subrayó que la modificación de la Ley 590-16 y la aprobación de reglamentos pendientes es fundamental para consolidar los cambios y garantizar la efectividad de la institución.
“Si no se aprueba la ley que se está proponiendo, se seguirán generando hechos violentos. Es un proceso de largo plazo que requiere continuidad más allá de los cambios de gobierno”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la reforma policial sólo puede funcionar con el involucramiento del presidente, en este caso Luis Abinader. “El problema de la seguridad no es responsabilidad exclusiva de la Policía; intervienen otros actores, como los militares y el Ministerio Público”, señaló.
Asuntos Internos y el IPE fuera de la Policía
Castaño destacó que Asuntos Internos no estará dentro de la Policía, sino adscrito al Ministerio de Interior, mientras que el IPE (Universidad de la Policía) también se mantendrá independiente. Se establecerá un centro de estandarización encargado de evaluar permanentemente las actuaciones policiales.
“Se trata de una policía diferente, concentrada en el patrullaje. Los incentivos y salarios estarán enfocados en quienes ejercen esa función en la calle”, explicó.
Sistema de pensiones y presupuesto policial
El sistema de pensiones de la Policía está actualmente quebrado, con más de 7,000 policías próximos a jubilarse sin recursos disponibles. Para solucionarlo, FINJUS diseñó un sistema de retiro sostenible y rentable.
Castaño señaló que las reformas requieren inversión: “Si no hay dinero, no hay reforma. Esta reforma le está costando al Estado, porque el presupuesto de la Policía se ha duplicado en los últimos cinco años. Un raso, por ejemplo, pasó de ganar RD$9,000 a RD$35,000”.
Servio Tulio Castaño destacó que el aumento del presupuesto de la Policía Nacional responde a mejoras salariales, de equipamiento y beneficios. Sin embargo, reconoció que la comisión que acompaña la reforma ha recibido críticas.
“Ahora, a nosotros nos han criticado muchísimo. ¿Quién nosotros? A la comisión. ¿Por qué? Porque esta institución también tiene mucho vocero en los medios. Voceros que, muchas veces, lo que quieren es defender el statu quo”, señaló.
El vicepresidente de FINJUS subrayó que en esta ocasión la diferencia está en la voluntad política al más alto nivel. “¿Qué es lo que ha pasado y cuál es la diferencia? Que el comandante en jefe de esa institución es el que quiere que se transforme: el presidente de la República. Y tú no puedes hacer una reforma policial si un presidente de la República no se involucra”, sostuvo.
Castaño consideró positivo que el jefe de Estado asuma un papel activo en el proceso de transformación policial. “Eso no es malo, ¿eh? Eso se le ha escrito igual al presidente. ¿Tú sabes por qué no es malo? Porque el problema de la seguridad, en donde la policía juega un rol importante, no es responsabilidad exclusiva de la policía. Ahí intervienen otros actores”, explicó.
Finalmente, recordó su participación en reuniones iniciales sobre seguridad en el Palacio Nacional, en las que se trataban temas delicados. “Yo fui a dos, a tres reuniones en el Palacio en principio… y de las cosas que tú te enteras ahí, tú quisieras no saberlas, porque no es a ti que te compete eso. Es más, eso hasta puede ser un riesgo para ti mismo. Entonces, mejor tú no te metes en cosas cuya solución no te corresponde”, advirtió.
SMD.