Casi 100 días después de aprobarla, Senado envía a Abinader modificación a Ley de Residuos Sólidos
Tras haber transcurrido 96 días desde su aprobación definitiva en el Congreso Nacional, el Senado de la República logró terminar el envío de la modificación realizada a la Ley 225-20 que regula la Gestión Integral y Cooprocesamiento de Residuos Sólidos, hacia el Poder Ejecutivo.
Así se pudo observar en el Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara Alta, el cual confirma el despacho del documento tramitado a la consultoría jurídica del Gobierno.
Esto significa que el presidente Luis Abinader solo tendrá 5 días para promulgarla u observarla tras haberla recibido, de acuerdo con lo dictado en la Constitución en el artículo 102 para los casos en que una ley sea aprobada mediante la declaración de urgencia.
Sin embargo, el proceso previo estuvo marcado por algunas diferencias en los planteamientos que realizaban el mandatario Luis Abinader y el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, quienes se señalaban mutuamente cuando los reporteros cuestionaban la causa del retraso.
Días después de su último conocimiento en el órgano legislativo, específicamente el pasado 28 de julio, el gobernante Abinader había informado, sin tener la ley en sus manos, sobre su decisión de presentar una observación ante el Senado para corregir diversos errores.
De los Santos explicó el pasado 11 de agosto que todavía no había cumplido con el proceso establecido en el artículo 101 de la Carta Magna porque estaba esperando “por la formulación de las observaciones del presidente”.
“La ley de residuos sólidos es bueno que ustedes le pregunten al presidente del Senado, que es él (Ricardo de los Santos) que la tiene allá en el Senado, nosotros, inmediatamente llegue, vamos a hacer…”, expresó al encabezar La Semanal.
No obstante, el congresista De los Santos reafirmó su posición en una declaración ofrecida a reporteros de este medio, indicando que la detención registrada en la pieza se debía al consenso buscado por el Gobierno con los sectores vinculados a la implementación de la ley.
“Yo estoy esperando que se presenten las observaciones (de la ley), estamos haciendo unos análisis de la misma aquí en lo que es Secretaría General Legislativa. Vamos a consultar con el Poder Ejecutivo para que, una vez estén las observaciones disponibles, pues nosotros las enviamos para que retorne y darle el curso del lugar”, dijo el pasado 31 de agosto.
“LA RETRANCA EN EL CONGRESO NACIONAL”
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, Juan Medina, reveló ayer que “la retranca” en el tránsito de la ley fue causada, según alega, por el sector empresarial, el cual intenta evitar pagar el monto establecido como parte de la recaudación dirigida al Estado por el tratamiento de los desechos.
“La retranca de eso es el aporte que deben hacer las empresas, que aquí nadie quiere pagar. Las empresas que más iban a pagar eran 600 y picos de miles de pesos al año. Pero es que aquí nadie quiere pagar, aquí todo lo quiere (regalado)”, dijo al ser entrevistado en la sede de la Cámara Baja.
¿QUÉ ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN?
Aunque el artículo 101 de la Constitución no obliga a realizar de manera inmediata el envío hacia el Poder Ejecutivo de un proyecto convertido en ley por el Congreso Nacional, el reglamento del Senado de la República coloca un plazo “máximo” de 15 días con el objetivo de cumplir con este procedimiento.
“Si la iniciativa aprobada por el Pleno requiere su tramitación a la Cámara de Diputados o al Poder Ejecutivo, el plazo para remitirla a dichas instancias no será mayor de quince días, desde la fecha de aprobación del mismo”, versa el primer párrafo del artículo 180.
Ante esta situación, la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) advirtió en una nota de prensa publicada en medios de comunicación el pasado 31 de agosto que, de acuerdo a sus expresiones, el Senado tenía “secuestrada” la ley.
LD

