Continúa creciendo la deuda externa privada argentina

La deuda externa privada de Argentina aumentó a 107 mil 311 millones de dólares en el segundo trimestre del año, reflejan hoy datos del Banco Central de la República (BCRA).

Ese monto significa dos mil 690 millones más que lo acumulado en los tres primeros meses del año, resultado del alza del endeudamiento comercial por mil 798 millones más los adeudos financieros contraídos por 892 millones de dólares.

Las estadísticas indican que la deuda por importaciones de bienes fue la más importante al elevarse a 38 mil 954 millones, seguida por los préstamos financieros 26 mil 752 millones y los títulos de deuda en manos de no residentes, que totalizaron 14 mil 656 millones de dólares.

Le siguieron en importancia la deuda por servicios con un cúmulo de 13 mil 799 millones de dólares, la contraída por exportaciones de bienes, nueve mil 688 millones y la categoría “Otra deuda financiera”, con registro de tres mil 463 millones, señala el informe del BCRA.

La principal causa del endeudamiento comercial fue Estados Unidos con un volumen 12 mil 36 millones de dólares, equivalente al 19 por ciento del total, seguido por Brasil (ocho mil 566 millones, 14 por ciento del total) y Suiza, con cinco mil 281 millones (ocho por ciento del total).

Esos tres países concentraron alrededor del 41 por ciento de la deuda externa comercial de Argentina.

Respecto a la financiera, Estados Unidos se ubicó también en primer lugar con seis mil 612 millones de dólares, para 22 por ciento del total, secundado por Holanda (cuatro mil 587 millones, 15 por ciento del total) y Uruguay (dos mil 467 millones, totalizando ocho por ciento).

Los tres concentraron el 45 por ciento del endeudamiento externo financiero, excluyendo títulos de deuda.

En otra información económica, la apertura comercial que viene impulsando el gobierno de Javier Milei provocó una lluvia de importaciones que golpeó a varias industrias locales, como la textil y la metalúrgica.

En el sector de los metales, la sustitución de productos de producción nacional por insumos provenientes del exterior aumentó casi 40 por ciento en el primer semestre del año, golpeando a áreas como la fundición y los bienes de capital, que son de los más expuestos a la competencia internacional, señaló el diario Ámbito Financiero.

La política de extrema flexibilización aplicada por el ejecutivo libertario hizo que las entradas de bienes metalúrgicos alcanzaron los dos mil 140 millones de dólares, lo que implicó un salto interanual del 46,8 por ciento.

Desde ese primer tercio del año, las importaciones vienen creciendo mes a mes a un ritmo cercano al cuatro por ciento. Así, el acumulado de los primeros seis meses totalizó 13 mil 850 millones, un alza del 38,5 por ciento comparado con igual período del 2024 cuando sumó 10 mil millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.