Bogotá, ¿un ejemplo de desarrollo urbano para el mundo?

Después de una década, la celebración del Día Mundial de las Ciudades volvió ayer a América Latina. La capital colombiana fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) como sede del evento más importante para reflexionar sobre el futuro del urbanismo.

“Es muy importante que América Latina, a través de lo que hace en sus ciudades, pueda proyectarse al mundo y aprovechar esto para una conversación productiva, fraterna, intercultural, pero que también traiga resultados concretos en términos de recursos, ideas y transformaciones”, dice a DW Elkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Además de la proyección internacional que puede facilitar que se establezcan cooperaciones entre ciudades de la región con otros continentes como Europa, África y Asia, Velásquez ensalza otros beneficios de albergar el evento. «Hay un reconocimiento global de lo que Bogotá, Colombiay América Latina estamos haciendo», indica, así como aprendizajes, «porque el Día Mundial de las Ciudades pone en contacto experiencias concretas en un sitio en particular».

Para Vanessa Velasco, secretaria del Hábitat de Bogotá, «este evento representó una oportunidad para que el mundo mire hacia Bogotá y reconozca las transformaciones que están ocurriendo en la ciudad desde múltiples frentes», apuntando al desarrollo urbano y la vivienda como los motores de cambio.

Asimismo, la ocasión fue un punto de encuentro entre el sector público, el sector privado, la banca y la ciudadanía, en los que pudieron llevarse a cabo alianzas y «la posibilidad de explorar alternativas y mecanismos innovadores de financiación que impulsen ese desarrollo», asegura Velasco a DW.

Vista de edificios de la ciudad de Bogotá, en Colombia
Para Velasco, «más allá de la infraestructura, la verdadera respuesta está en una visión integral de ciudad»Imagen: Christian Martinez/Secretaría del Hábitat de Bogotá

Desafíos globales

Con cerca de ocho millones de habitantes, Bogotá, al igual que otras grandes ciudades del mundo, tiene que hacer frente a problemáticas globales como falta de vivienda, desigualdad y presión sobre el suelo. A pesar de ello, la capital colombiana se ha marcado objetivos de futuro ambiciosos.

La ciudad definió un plan de acción climática que guía las estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con la meta de reducirlas a la mitad para 2035 y alcanzar la neutralidad en carbono», puntualiza Velasco.

«Estamos avanzando con políticas significativas, como contar con la flota eléctrica más limpia de América Latina, impulsar estrategias de conservación y renaturalización en zonas de riesgo, e implementar proyectos basados en la naturaleza para reverdecer los centros urbanos», detalla la funcionaria.

«Bogotá está liderando una importante experiencia de restauración ambiental de sus cerros orientales, el pulmón de la ciudad, después de las 42 hectáreas que fueron afectadas por los incendios forestales el pasado año», destaca a DW Helène Julien, subdirectora para Colombia de la Agencia Francesa de Desarrollo.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Ambiente, pretende llevar a cabo restaurar ecológicamente 1.300 hectáreas de aquí al 2027. «Se trata de mantener algunas plantaciones, pero también y sobre todo de sembrar nuevas especies, más adaptadas en cuanto a la adaptación y mitigación del cambio climático», explica Julien, recordando que el pasado año fueron restauradas 487 hectáreas.

Para llevar a cabo dicha restauración, «acompañamos a la alcaldía con una asistencia técnica, así como el manejo y control de especies exóticas invasoras que aumentan la vulnerabilidad al riesgo de desastres», agrega.

Visita de Cerros Orientales con Adriana Soto, secretaria de ambiente de la alcaldía de Bogotá
Visita de la AFD a los Cerros Orientales con Adriana Soto, secretaria de ambiente de la alcaldía de Bogotá, en septiembreImagen: Agence française de développement

Crisis climática

La capital colombiana vivió el pasado año los peores efectos de la crisis climática con una prolongada sequía. «Se presentó una situación crítica en el abastecimiento de agua, lo que llevó a reflexionar sobre cómo hacer que la ciudad sea viable en los próximos años», recuerda Velasco. Entre ellas se encuentra la intervención de 170.000 hectáreas en cuencas estratégicas para garantizar el agua.

Velásquez alerta que el caso bogotano no es único, si no que «se presenta cada vez con más frecuencia: la crisis del agua en Montevideo de hace unos años, la crisis del agua en el valle de Ciudad de México o en las ciudades del norte de México, como Monterrey, las crisis del agua o el estrés hídrico en ciudades como Mendoza y en los Andes de Argentina”.

La secretaria del Hábitat de Bogotá recalca que para hacer frente a esta crisis se llevó a cabo una estrategia de racionamiento y consumo responsable con el involucramiento de todos los sectores. Igualmente, «se han implementado soluciones de ingeniería para recuperar el agua de diferentes orígenes y adicionalmente también utilizarla mejor», complementa Velásquez, al apuntar al reciclaje de agua y el uso inteligente del agua de lluvia.

El pasado año, la ciudad enfrentó las lluvias más intensas de los últimas tres décadas. «Desde la Secretaría de Hábitat estamos implementando soluciones basadas en la naturaleza, como los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) en 20 polígonos de revitalización, que equivalen a una cuarta parte del suelo urbano de Bogotá», precisa Velasco.

Esta actuación, que busca dotar a la ciudad de una infraestructura verde que se adapte a los retos del cambio climático, se enmarca dentro de la estrategia Reviltaliza tu barrio, que pretende llevar vivienda, espacio público y transporte a zonas rezagadas.

«Actualmente, la ciudad avanza en corredores como San Cristóbal y Potosí, fortaleciendo la conexión con zonas de difícil acceso», explica la secretaria del Hábitat de Bogotá, recordando que los cables áereos complementarán la primera línea del metro, que actualmente se encuentra en construcción.
DW.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.