Foro Europeo de Izquierdas exige «retirada de la flota militar de EE.UU.» del Caribe
El 9.º Foro Europeo de Izquierdas, Verdes y Progresistas, celebrado en Viena entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre de 2025, emitió una Declaración Final que propone una agenda centrada en la transformación del modelo económico europeo, la desmilitarización y la defensa de los derechos humanos. El documento combina críticas al balance actual de poder dentro de la Unión Europea con demandas concretas sobre política exterior, transición ecológica y derechos sociales y de género.
Un llamamiento específico del documento reclama la retirada de la presencia militar estadounidense en la región latinoamericana: “la retirada de la flota militar de EE. UU. de América Latina y el Caribe”, y exige el fin del bloqueo económico contra Cuba como parte de una apuesta por la soberanía regional y el respeto a procesos de autodeterminación.
El Foro condena lo que califica como “ocupación, apartheid, bombardeos indiscriminados y bloqueo sistemático” contra la población palestina tras los hechos del 7 de octubre, y pide un inmediato cese de la agresión, la apertura de Gaza y el reconocimiento del Estado palestino conforme al derecho internacional y las resoluciones de la ONU. Plantea además un plan de reconstrucción regional que incluya transparencia, participación de la sociedad civil palestina y cooperación económica y sociocultural.
En paralelo, la Declaración expresa solidaridad con otros pueblos en búsqueda de autodeterminación y denuncia violaciones en diversas regiones, reclamando procesos democráticos y referendos donde proceda.
La Declaración señala que las políticas económicas europeas continúan “influenciadas y determinadas por los intereses de capital financiero y grandes corporaciones”, con consecuencias directas sobre la pérdida de derechos sociales, el aumento de la precariedad y la privatización de servicios básicos.
Frente a ello, el Foro plantea una alternativa basada en inversión pública, redistribución de la riqueza y justicia fiscal, además de reclamar “un sector público fuerte, democrático y transparente” que garantice salud, educación, transporte y energía como bienes comunes.
El texto insiste en que cualquier transición —industrial, agrícola o energética— debe articularse desde la justicia social: la transición ecológica tiene que ser “justa, democrática y socialmente progresiva” y no únicamente un reemplazo tecnológico que perpetúe modelos extractivistas.
La declaración reprueba la lógica de bloques y la carrera de armamentos, subrayando la urgencia de soluciones negociadas a los conflictos internacionales. Reitera el llamado a una resolución negociada del conflicto en Ucrania y exige el respeto por el marco multilateral donde la ONU pueda actuar “sin presiones ni vetos”. En este bloque político la movilización contra la militarización europea se presenta como prioridad de cara a citas internacionales y cumbres de defensa.
La agenda del Foro integra una mirada feminista que coloca la erradicación del patriarcado, la igualdad salarial y la protección frente a la violencia de género como ejes inseparables de la lucha por la justicia social. Reivindica el reconocimiento del trabajo de cuidados como pilar de las políticas públicas y llama a la educación a desmontar estereotipos desde la infancia.
La Declaración Final del Foro Europeo 2025 aspira a unir fuerzas sociales y políticas contra el avance de la derecha y la extrema derecha, a partir de una propuesta que articula justicia social, transición ecológica y desmilitarización.
Sus demandas clave —transformación del modelo económico, fin del bloqueo a Cuba, retirada de flotas militares estadounidenses de la región, y un papel europeo activo en la resolución del conflicto palestino— buscan reconfigurar tanto la política interior europea como la proyección internacional del continente.
TELESUR

