Indígenas toman Agrizone en la COP30 en protesta por crisis climática

Decenas de manifestantes invadieron este martes el área restringida de la cumbre climática de la ONU, en la sede de la COP30 en Bélem, Brasil, para protestar contra el impacto contra el impacto del calentamiento global en la salud de las personas. La situación generó un momento de caos en la sede donde muchos miembros de las delegaciones se disponían a salir del recinto.

André Vieira, corresponsal de teleSUR, dio a conocer que en horas de la mañana también, los miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) tomaron la sede del Agrizone de la COP30 donde denunciaron que el agronegocio es el principal responsable de la crisis climática. El área se encuentra a unos dos kilómetros de la Zona Azul, el área oficial de negociación de la COP30, en un espacio organizado por la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias, del Gobierno anfitrión.

Los participantes sortearon los arcos de seguridad y accedieron ya de noche al vestíbulo de la gran carpa administrada por la ONU donde se desarrollan las negociaciones climáticas durante el evento. «¡La crisis climática es una crisis de salud!», es una de las frases que coreaban los manifestantes entre los que se encontraban profesionales sanitarios e indígenas amazónicos, hasta que fueron retirados por las autoridades de la ONU.

Los manifestantes denunciaron los efectos del cambio climático sobre la salud en la Amazonía, que han expresado que no solo se sienten en las zonas de la región donde señalan que han aumentado los casos de dengue y enfermedades respiratorias por el aumento de las temperaturas. Las denuncias abarcaron la proliferación de diversas enfermedades y defienden detener la extracción de combustibles fósiles, una de las principales causas del calentamiento global, y a buscar soluciones a corto plazo para enfrentar lo que ya es una realidad.

Durante la manifestación realizada por el MST, los presentes representaron la muerte con platos que contenían soja, tomate y naranja, adornado con una calavera; otros cargaban una mochila pulverizadora con la etiqueta «glifosato» para denunciar el uso masivos de pesticidas y corearon canciones que denunciaban los efectos nocivos de este modelo. Divina López, coordinadora nacional del MST, afirmó que el «espacio ha estado dominado por el agronegocio, que busca aumentar sus ganancias y construir su imagen como “verde”, a expensas de la naturaleza y las comunidades”.

Entre los patrocinadores del evento figuran Bayer, Syngenta, Nestlé y PepsiCo, y que las principales entidades que representan el agronegocio tienen una fuerte presencia en el espacio. André Vieira señaló que Syngenta es «responsable de una cuarta parte del agrotóxico profenofós, veneno encontrado en el agua potable de millones de personas», Bayer «enfrenta 170 mil demandas por contaminación causada por sus productos» y Nestlé «que produce —según sus propios datos— el 54% de sus productos con niveles de salubridad muy bajos».
TELESUR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.