EE.UU. prohibe vuelos charter privados a Cuba y «alerta» a Panamá sobre contratación de médicos cubanos
De acuerdo con el director general para Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, esta sanción busca satisfacer a la maquinaria política electoral del sur de la Florida y confirma el desprecio del imperialismo hacia los cubanos y los estadounidenses de origen cubano.
La medida, comunicada a través de Twitter en medio de los esfuerzos mundiales por contener la expansión de la pandemia de la Covid-19, entrará en vigor el próximo 13 de octubre, y se adiciona a otras que refuerzan el cerco del gobierno de Estados Unidos.
En enero la administración del presidente Donald Trump eliminó todos los vuelos charter públicos con destino a la nación caribeña, excepto los que se realizan al aeropuerto internacional José Martí, de esta capital.
Anteriormente, la Casa Blanca prohibió todos los vuelos comerciales desde territorio estadounidense al cubano, menos aquellos que arriban a La Habana, cortando así la comunicación aérea directa de ese país con otra ciudad en la isla.Además, revocó las autorizaciones que permitían a empresas norteamericanas rentar aviones a aerolíneas estatales cubanas.
El arsenal de medidas de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, es nutrido y aplicado con especial crudeza por la administración de Donald Trump.Esas acciones incluyen desde sanciones contra entidades financieras internacionales que negocien con Cuba, amenazas a proveedores, hasta la persecución contra compañías de seguros, navieras y embarcaciones que trasladan petróleo hacia la isla.
La visita la hicieron pública unas horas después que el mandatario istmeño dijera a periodistas que el gobierno trata de llegar a un acuerdo para contratar a los médicos cubanos con vistas a fortalecer y apoyar a los trabajadores panameños de la salud, agotados por su intensa labor en el enfrentamiento a la Covid-19.
En su mensaje público, Claver-Carone insistió en la campaña del gobierno de su país contra la prestación de servicios internacionales de salud de la isla y expresó que tal mensaje es ‘a cualquier gobierno que esté contemplando en contratar médicos con el gobierno cubano’, según la fuente.
Conocido como uno de los halcones de la actual administración, el asesor repitió que el acuerdo sería con el Estado antillano y no directamente con los médicos, cuyo tratamiento salarial Estados Unidos considera una violación de sus derechos humanos, los cuales dijo defender.
El diario destaca que el asesor estadounidense confirmó que su país trabajará junto a Panamá para que este logre salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y sería uno de los asuntos a tratar con Cortizo, con quien hicieron hasta el momento esfuerzos para eliminar tal sanción.
En junio de 2019, un mes antes de la toma de posesión del actual gobierno, GAFI incluyó a la nación istmeño en la relación de países que presentan deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo, lo que obstrucciona las relaciones financieras internacionales, e incluso hizo que la Unión Europea también lo incorporara a su lista negra.
En la comitiva viajarán, además, el comandante Craig Faller, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, y Adam Boehler, presidente de la Corporación de Desarrollo Financiero del país norteño, refiere el periódico.
Medios internacionales recordaron que un comunicado de la Casa Blanca informó el pasado 27 de julio que el jefe de la delegación, O’Brien, dio positivo al virus de la Covid-19 y estaba en aislamiento.