Espinal advierte crisis de agua y alimentos socava estado de derecho.

El miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo Juan Carlos Espinal advirtió sobre la gran crisis de agua y alimentos en República Dominicana debido a la permisologia del Ministerio de Medio Ambiente, la continua deforestación, quema intencional de bosques, contaminación industrias y la carencia de políticas públicas eficaces para encarar la problemática.

Espinal estableció que los problemas ambientales, las catástrofes naturales como las inundaciones, los terremotos, los incendios forestales, la crisis migratoria, las enfermedades virales y epidemiológicas están contribuyendo al retroceso de la producción nacional, aumentando las importaciones de alimentos, ralentizando la economía familiar, destruyendo empleos que no se vuelven a recuperar, acelerando el colapso del sistema de partidos políticos debido a que los gobiernos nacionales y locales no dan respuestas a las necesidades y exigencias básicas de la población.

Esto último ha provocado ruptura entre la ciudadanía, los líderes tradicionales y las instituciones nacionales destinadas a hacer frente el aumento desproporcionado de la pobreza.

Para Espinal esa multi crisis impone una realidad socioeconómica insostenible que ocasionará múltiples desafíos de seguridad interna, estallidos sociales, ingobernabilidad democrática, estados de excepción, militarización, rebrote de nuevas enfermedades en el país y mayores tensiones sociales.

Para hacer frente a los problemas geopolíticos que se nos vienen encima sugirió la unidad de los sectores más comprometidos con la estabilidad democrática, el crecimiento económico, la integración científica y tecnológica de las economías de América Latina y El Caribe.

Estableció que para las clases sociales que constituyen la composición política del Partido Revolucionario Moderno (PRM) mantenerse en el poder la fórmula clave consiste en deslegitimar los actores políticos, reducir la autoridad pública, mantener dividida a la oposición instrumentalizando la crisis pos Covid, judicializando los partidos políticos, socavando las instituciones, penetrando los organismos de control del estado y fomentando la abstención electoral.

Espinal exteriorizó sus conceptos durante un conversatorio con el Director de La Información, Lic. Enmanuel Castillo, y el subjefe de Redacción, Lic. Ignacio Guerrero.

Con relación a la escasez de alimentos, la baja producción de agua y el deterioro acelerado de los niveles de vida de la población, Juan Carlos Espinal precisó que la tala indiscriminada de árboles en las cuencas de los ríos, la contaminación, extracción de arena y gravilla, así como la extinción progresiva de las especies naturales están arruinando las fuentes acuíferas.

Y añadió: Esta ya no es una crisis que tiene soluciones administrativas pues  “ a  corto plazo,- subrayó- en nuestro país se producirá una aguda escasez del preciado líquido, en la medida que las autoridades no ejecuten programas urgentes en procura de rescatar, conservar y preservar las riquezas naturales, sobre todo, las hídricas”.A su juicio, la problemática implicará desabastecimiento de agua para consumo humano y un enorme déficit en el sistema de irrigación en los campos productivos.

Por consiguiente, hemos entrado de lleno en una crisis humanitaria que se expresará en propagación de enfermedades infectocontagiosas, sed, disminución de la producción agropecuaria, hambre y serios problemas sociales y económicos.

“Lo que ocurre hoy en montañas, bosques, cuencas y el medio ambiente en sentido general, es una desertificación que se manifiesta en forma de devastación impulsando una catástrofe ecológica.

Las causas y las consecuencias de este modelo de crecimiento económico sin desarrollo humano y sin sostenibilidad generarán una hecatombe”, visualizó.

Durante la visita a la Redacción del periódico La Información Espinal se refirió a la alimentación, estableciendo que en el país se registra una reducción sustancial en la producción nacional y esto se traduce en hambruna. En virtud de ello, se han deteriorado las condiciones de vida de la mayoría de los hogares dominicanos desplomando el poder adquisitivo del peso dominicano.

“ Desde el Ministerio de Agricultura se cifraron erradas expectativas en cuanto a la aplicación de tasa cero, a los aranceles de 67 productos, puesto que con esa disposición no se superó el problema.  Por el contrario perjudicó a los productores nacionales y solo favoreció a los importadores”, argumentó.

“Un ejemplo dramático, -comentó Espinal- es la carne de pollo, en vista de que se contemplo importar desde Brasil y eso ocasionó que una libra se coloque entre 85 y 100 pesos, cotización de precios que no resistió la población.

“Los desafíos del gobierno del presidente Luis Abinader para asegurar alimentos  abundantes y baratos en las mesas de los dominicanos debería ser ir acorde con las necesidades y demandas, frenar el proceso inflacionario y estabilizar la inflación sin control de precios.

A su juicio el gobierno debería concentrarse en la disminución de los costes de producción, controlar los precios en el mercado, proteger a los Pymes dominicanos, desarrollar procesos de liquidez con el propósito de impulsar el crecimiento sustentable de la economía y aplicación de políticas públicas que propicien el bienestar social”, enfatizó.

“En caso de que no se solucionen los males sociales y económicos que impactan de forma negativa en la vida de la gente, -planteó- aquí se producirán estallidos sociales de amplia magnitud, ya que los ciudadanos se lanzarán a las calles a reclamar derechos y a defender el derecho sagrado a vivir”, proclamó.

En cuanto a la política, Juan Carlos Espinal estima que el sistema de partidos políticos en República Dominicana colapsó, porque ha habido una ruptura entre el liderazgo tradicional y la ciudadanía, por ende, existe una confrontación entre las malas practicas y la transparencia que exigen amplios segmentos de la sociedad. “Tenemos que resaltar que la política está vinculada a las expectativas de vida de la gente y si no se trabaja como tal se fracasa y es lo que ocurre en nuestro país”, sostuvo.

De igual modo, expone que los grupos económicos de las organizaciones políticas abandonaron los programas de educación y formación de cuadros, se han distanciado de los principios éticos y los valores morales, se han desconectado del pueblo y desde el poder no responden a las necesidades de trabajo, alimentación, salud, educación, sana recreación, un techo para vivir con dignidad, oportunidades para hacer arte y practicar deportes, o sea, que existe una total desvinculación comunitaria.

Frente a ese panorama surge la pregunta:

¿Cuáles serían los resultados en las elecciones del 2024? A esa interrogante Espinal responde “si la oposición se une, que es lo que se prevé, el presidente Luis Abinader tendrá dificultades porque no hay manera de vencer la insatisfacción. La base fundamental para la continuidad del presidente Abinader es mantener a sus adversarios fragmentados.

En suma, para el también escritor y político se prevé un futuro incierto de la confianza en el actual modelo de gestión social a causa de la poli crisis global que afectaría a la humanidad no sólo por la pandemia covid-19, sino también por la guerra en Europa del Este, la desdolarización, la perdida de la hegemonía estadounidense en el Hemisferio Occidental, el enfrentamiento económico China-Estados Unidos y la incapacidad de los gobernantes europeos de unificar a los trabajadores.

Esta es una grave crisis del paradigma de la clase dominante dominicana que se enfrenta a nuevos tipos de problemas socioeconómicos insolubles que ocasionan la migración masiva, las protestas populares y la gigantesca brecha entre ricos y pobres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.