Año escolar inicia con más de 2,300 centros en emergencia
El Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), en su levantamiento de las condiciones estructurales y de seguridad de los centros educativos públicos al cierre del año escolar 2024-2025, evidenció una situación preocupante de riesgos y fallas en la infraestructura, que comprometen la integridad física de los estudiantes, el personal docente y la comunidad educativa en general.
De acuerdo con el diagnóstico realizado, se observa que un 23.48% de los centros educativos presenta paredes y techos con grietas y fisuras visibles, lo cual puede estar asociado a procesos de deterioro estructural, desgaste por el tiempo, o deficiencias en el mantenimiento preventivo y correctivo de las edificaciones.
La presencia de estas fisuras aumenta el riesgo de desprendimientos, debilitamiento estructural y, en casos extremos, colapsos parciales o totales.
Ante este panorama, el periódico Hoy conversó con el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, quien afirmó que 800 delegados respondieron el cuestionario para obtener los resultados de esta muestra. “El sistema actualmente tiene 7,839 centros educativos, si hacemos una proyección de lo que representa ese 23.48 % tenemos que más de 2,300 escuelas tienen problemas de paredes y techos agrietados. Esto es alarmante porque nuestro país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica”.
¿En las vacaciones las autoridades no hicieron un levantamiento de esas escuelas?
En puntos como Guayubín, San Francisco de Macorís, Tenares, Salcedo, San Pedro y San Juan, entre otros, la dirección de infraestructura visitó esos centros, pero no le dieron seguimiento, y es muy lamentable que este año escolar inicie con esta situación. “Nosotros estimamos que con tres meses de trabajo intenso se pudieron reparar más de 2,300 centros educativos que presentan grietas en sus paredes o filtraciones en los techos”, dijo Hidalgo.
Tres años con los mismos problemas
A pesar de ello, el pleno nacional de dirigentes de la ADP de manera unánime decidió que hoy se inicie el año escolar. “Esperamos que no ocurra una situación que pudiéramos lamentar, pero nosotros creemos que las autoridades son los responsables de dar respuestas oportunas y adecuadas a estos problemas, que no son de este año escolar porque hace tres años este informe se presentó, y se hicieron estas observaciones, progresando prácticamente en muy poca cosa”, puntualizó el líder del gremio magisterial.
Espacios dignos
A su entender, las autoridades deben ser más proactivas porque ya no es un tema de presupuesto porque educación maneja un fondo importante. “Lo mínimo que nuestros estudiantes y docentes merecen es tener espacios dignos para una educación de calidad, garantizado por el sistema educativo nacional”, puntualizó.
Otros datos relevantes
Los datos recopilados en este estudio revelan además que aproximadamente el 43.9% de los centros educativos públicos carecen de una biblioteca; un 18% no cuenta con espacios adecuados de recreo; y, en términos de infraestructura pedagógica, 64% no dispone de un salón de profesores.
En relación con las instalaciones deportivas, el 33.6% de las escuelas no cuenta con una cancha deportiva adecuada; el 32% de los patios escolares están en condiciones de deterioro muy avanzado, y el 72.62% no tiene laboratorios de ciencias, lo cual es fundamental en un contexto que exige una formación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
Es importante destacar que un elemento que señala la ley para la calidad pedagógica son espacios dignos adecuados: aulas con ventilación, iluminación, tamaño adecuado y bien equipadas y, como se observa en este levantamiento de la ADP, más de 2,300 planteles no tienen los espacios físicos que plantea esa ley.
H.