Asamblea Nacional de Venezuela respalda Tratado Estratégico con Rusia

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela llevó a cabo este jueves 18 de septiembre una sesión ordinaria en la que aprobó por unanimidad en primera discusión el Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y la Federación de Rusia.

Además, otros dos puntos centrales estuvieron en la agenda: los legisladores respaldaron la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz de Venezuela; y un proyecto para condenar el ataque de Israel contra Doha, capital de Qatar, donde intentó sin éxito asesinar a negociadores del movimiento de resistencia palestina Hamás

El Tratado de Asociación Estratégica Venezuela–Rusia marca un paso significativo en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales, en áreas como energía, defensa, tecnología y cooperación económica.

El proyecto de ley en respaldo a la iniciativa fue presentado por el diputado Roy Daza, quien afirmó: “Este tratado no responde a una coyuntura, sino a una visión de largo plazo que garantiza la cooperación y solidaridad entre nuestros pueblos“.

 

 

El diputado también enfatizó que el mismo es un “principio fundamental en las relaciones” y un “mensaje de paz y fortaleza del pueblo venezolano”. También destacó que el acuerdo no solo busca fortalecer la alianza política, sino que también aborda la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el blanqueo de capitales.

Asimismo, señaló que se propone establecer una comisión intergubernamental de alto nivel para coordinar e implementar las resoluciones del tratado.

En el ámbito económico, el legislador mencionó que el pacto es clave para el desarrollo de la OPEP+ y para la aspiración de la nación de formar parte de los BRICS como un derecho.

Poro destacó el carácter central de la dimensión ideológica, al posicionarse la alianza ruso-venezolana como un frente común de resistencia frente a la influencia occidental y defender un mundo “justo y policéntrico”.

Las relaciones entre Venezuela y Rusia funcionan como un eje estratégico dentro de la política exterior venezolana. Ambos países mantienen acuerdos de cooperación en el sector energético, particularmente en la exploración y explotación de petróleo y gas, así como en proyectos conjuntos en la industria minera.

El tratado busca dar carácter jurídico y estructural a esta asociación, formalizando los compromisos en un documento marco que establezca mecanismos de cooperación a largo plazo y consolide la alianza política entre Caracas y Moscú en el escenario internacional.

 

 

El 7 de mayo de 2025 las relaciones entre Moscú y Caracas ascendieron al máximo nivel con la firma del Acuerdo de Cooperación y Asociación Estratégica, como resultado de la culminación de dos décadas de acercamiento continuo y la materialización de una visión de orden mundial multipolar.

Este pacto, calificado por el Kremlin como de la “máxima importancia”, eleva a Venezuela al estatus de principal socio estratégico de Rusia en América Latina y sella una alianza que trasciende lo económico para abarcar lo militar, tecnológico e ideológico.

El tratado se enmarca en un contexto histórico significativo: el 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi y de ocho décadas de relaciones diplomáticas. Sin embargo, su impulso moderno se remonta a la era de Hugo Chávez (1999-2013), cuyo gobierno inició una profunda colaboración con Moscú, principalmente en el área de defensa y energía. Desde entonces, y especialmente tras el aumento de las sanciones internacionales contra ambos países, la asociación se ha intensificado, posicionándose como un frente común de resistencia frente a la influencia occidental.

Los pilares de esta cooperación, ahora formalizados por una década, son multifacéticos:

  • Económico y Financiero: La creación de una “infraestructura financiera independiente” es una respuesta directa a las sanciones. El objetivo es establecer canales de comercio e inversión que eviten el sistema financiero dominado por Occidente, utilizando potencialmente mecanismos de pago en monedas locales o sistemas alternativos.
  • Energético y Minero: Rusia, con su desarrollo en hidrocarburos, apunta a consolidar la reactivación de la industria petrolera venezolana mediante inversiones conjuntas. La coordinación en la OPEP+ y el Foro de Países Exportadores de Gas busca maximizar su influencia en los mercados globales de energía.
  • Tecnológico y de Seguridad: La instalación de una estación de GLONASS en Venezuela extiende la influencia tecnológica y de navegación rusa en la región hemisférica. En defensa, si bien los detalles son confidenciales, se espera la continuidad en la transferencia de capac técnicas, equipamiento y entrenamiento.
  • Ideológico: El acuerdo está impregnado de una retórica antihegemónica y anti-fascista. La condena conjunta al “resurgimiento del nazismo” y la defensa de un mundo “justo y policéntrico” refuerza su narrativa compartida contra el orden liderado por Estados Unidos y sus aliados.

TELESUR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.