Asociación de Agricultores busca atender la falta de mano de obra en las fincas de Puerto Rico

EL NUEVO DÍA. La mano de obra es el reto de la agricultura”. Una oración breve, pero clara, bastó para que la directora ejecutiva de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Vanesa Piñeiro, describiera uno de los principales escollos que experimenta el sector agrícola en la isla.

Como parte de los principales temas del Primer Encuentro de Agricultores, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) ofrecerá información acerca del proceso que para contratar mano de obra extranjera a través de la visa H-2A de trabajo temporal agrícola. Bajo ese programa, Puerto Rico ha conseguido la aprobación de casi 300 visas, y con esta, la llegada de trabajadores procedentes de Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Costa Rica y México, entre otros países, según Piñeiro.

Los altos costos y la mano de obra son los retos. Entonces, cómo trabajamos con bajar los altos costos, con energía renovable, y cómo buscamos alternativas para la mano de obra son nuestras prioridades para poder aumentar nuestra producción”, dijo Piñeiro.

En entrevista previa con Negocios, el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado, destacó que las visas H-2A, contrario a las visas H-2B de trabajo temporero no agrícola, se han “movido muy bien” en los últimos dos años fiscales.

“El tema de la H-2A, en la medida que pasa el tiempo y más agricultores saben cómo funciona, cómo solicitarlas y mantenerlas, va a ayudar muchísimo al sector agrícola, porque pedirle al puertorriqueño que vaya a las fincas a trabajar no ha resultado exitoso”, indicó Maldonado.

Aunque el titular del DTRH no asistirá al Primer Encuentro de Agricultores, en su lugar acudirá la subsecretaria de la agencia, Alexandra Salgado Colón, para orientar a los agricultores que participen del evento, se indicó.

Además, en el evento también participará el abogado Javier Rivera Aquino para hablar en detalle del programa.

Buena actitud de parte de los agricultores

A pesar de los retos que enfrenta el sector agrícola del país, la directora de la Asociación de Agricultores destacó que percibe una actitud optimista de cara al futuro de parte de los agricultores.

“Sabiendo que las cosas están duras, porque no es que están color de rosa, no es que es fácil, (porque) los costos están elevadísimos, está difícil, sin embargo, hay un ambiente de querer producir y de querer sacar el agro hacia adelante”, aseguró la agricultora.

Hasta el momento, unos 173 agricultores de 45 municipios de la isla participarán del encuentro para recibir información del DTRH, el Departamento de Agricultura y dependencias federales.

“Allí van a estar las personas a quién hacerles las preguntas sobre los fondos federales y estatales. Tienen todas las respuestas allí, el que vaya y quiera conseguir una respuesta de cualquiera de los temas estarán el Departamento de Agricultura, el Departamento del Trabajo y a las agencias federales”, dijo Piñeiro.

Entre los temas que se discutirán, además de la mano de obra, figura “La comida como medicina”, una presentación a cargo de Jorge Ramírez Medina, presidente de la Asociación Hecho en Puerto Rico; ayudas e incentivos, por el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró; y un panel compuesto por representantes de Servicios Agrícolas, de Rural Development, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales y Farm Credit, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

El evento se realizará el 8 de febrero en la Hacienda los Eucaliptos, en Lares, y podrán asistir libre de costo tanto agricultores como el público en general, luego de registrarse a través del 787-501-7777.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.