Baja inversión pública y entorno global generan fisuras en la economía en el semestre 2025
La baja inversión pública y la cantidad de obras pendientes de concluir, importantes y costosas, así como factores locales que mantienen altos intereses han impactado al crédito privado, a lo que se suma el impacto de los aranceles impuestos en Estados Unidos a las exportaciones de una gran parte de sus socios comerciales.
De acuerdo a un análisis privado, el Gobierno necesita concluir el túnel de la Plaza de la bandera,el metro a los Alcarrizos, varias circunvalaciones, diversas obras en Miches y Pedernales, la pavimentación de la Autopista Duarte, la zona colonial, el monorriel de Santiago, la reconstrucción de importantes vías de acceso y el déficit del seguro de salud Senasa.
Todas esas obras han bajado su ritmo de ejecución y ya los políticos de la oposición hablan de la quiebra del Senasa, lo cual nunca podría suceder. Esta ARS es más una misión que un negocio, según se explicó.
“Estos factores coadyuvan a un crecimiento lento de la economía ya que el presupuesto se ha convertido en una camisa de fuerza que no da margen para nada. Un presupuesto donde los ingresos previstos para el 2025 son prácticamente iguales a los del 2024 mientras los precios suben por la inflación afectando el costo de las obras y los bienes y servicios adquiridos por el Gobierno”, según analistas.
Con respecto al crédito privado, ha caído en todas las categoríasen términos interanuales de junio 2024 a junio 2025.
A esto se adiciona la baja inversión pública, ya que al Analizar los datos del gasto de capital programado de RD$176,000 millones en 2025, solo se han ejecutado RD$54,000 millones (30.6%). hasta junio pasado. El gasto de capital apenas representa el 13.4% del gasto total, según se explicó.
Esta situación se atribuye a factores internos y externos y una prueba de ello es que el resultado acumulado en el período refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, y es propenso a reaccionar ante cambios en las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por la incertidumbre internacional, según economistas.
Mientras, la tasa de interés se mantiene alta, ante las expectativas de que la inflación vuelva a repuntar. Igualmente, la baja inversión o gasto de capital del Gobierno respecto al monto presupuestado hasta junio del 2025, afecta el crecimiento. También el índice de morosidad ha aumentado en 0.20 puntos porcentuales alcanzando los 1.75% a marzo del 2025. La morosidad en las tarjetas de crédito creció de 1.6% a 2.90%.
Para las pequeñas y medianas empresas endeudarse a tasas de 15% anual (ponderada) aunque diferenciadas de acuerdo con su destino es difícil. Las de consumo pueden llegar al 20% y la hipotecarias entre 13% y 14%. Las tarjetas de crédito financiadas pagan hasta un 60% anual.
A esto se adiciona, la guerra comercial liderada por Estados Unidos, que amenaza con un revés económico mundial.
La economía dominicana mostró un comportamiento errático en los primeros cinco meses del 2025, con un crecimiento acumulado de 2.6% y 3.1% interanual, inferior al mismo período del 2024.
El sector agropecuario sorprendió como uno de los de mayor crecimiento.
EL CRECIMIENTO HA SIDO LIMITADO POR FACTORES COMO:
. Alta tasa de interés (alrededor del 5.75% política monetaria, y hasta 60% en tarjetas de crédito).
. Desaceleración del crédito privado, cuya tasa de crecimiento cayó de 23.3% (abril 2024) a 8% (junio 2025).
. Baja ejecución del gasto de capital: solo se ha ejecutado un 30.6% del presupuesto de inversión pública.
2. FINANZAS PÚBLICAS
El déficit fiscal en el primer semestre alcanzó RD$88 mil millones (1.2% del PIB), aunque el resultado primario fue positivo (0.7% del PIB).
A julio, los ingresos representan solo 50.6% de lo programado para el año, lo que pone en riesgo el cumplimiento del déficit fiscal previsto de 3.1% del PIB.
La falta de una reforma fiscal ha dejado al gobierno sin margen para enfrentar una creciente demanda de gasto.
3. ENTORNO INTERNACIONAL
Las políticas arancelarias del gobierno de EE.UU. bajo Trump (aranceles hasta de 50% para países como China) están generando un riesgo global, reduciendo el crecimiento previsto de la economía mundial por debajo del 2.5% anual.
La guerra comercial amenaza con desintegrar cadenas de suministro, frenar la inversión extranjera y afectar negativamente a países emergentes.
Se proyecta que el comercio mundial pierda cerca de US$1 billón al 2030, según Bloomberg Economics.
4. PERSPECTIVAS NACIONALES
El gobierno dominicano liberó RD$50 mil millones del encaje legal y extendió facilidades de liquidez por RD$17 mil millones para impulsar el crédito productivo.
Se proyecta un crecimiento del 3.5% para 2025, aunque condicionado al aumento de la inversión pública y la estabilidad externa.
Se espera mantener la inflación dentro del rango meta, el déficit fiscal en 3% del PIB y la deuda pública por debajo del 60% del PIB.
5. SECTOR EXTERNO
Buen desempeño en el turismo, exportaciones de zonas francas (+22%) y remesas (+12.1% enero-abril).
Las importaciones crecieron 1.2%, y el déficit de la cuenta corriente se reduciría a un 2.8% del PIB, mejorando frente al 3.2% de 2024.
El tipo de cambio se mantiene estable y la inversión extranjera alcanzará cerca de US$4.7 mil millones en 2025. Las reservas están en US$14.8 mil millones
MERCADOS GLOBALES
El oro supera los US$3,000 por onza por la incertidumbre internacional.
El petróleo se mantiene entre US$60 y US$65/barril, lo que favorece el costo energético local.
A nivel global, se espera una pausa económica hasta que se redefinan las reglas del comercio mundial y se estabilice la política monetaria en EE.UU.
LD.