Baja precio del cacao en mercado internacional
De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J., de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) la producción de cacao en el país se reducido en términos de superficie sembrada, como también el precio del rubro en los mercados internacionales.
La investigación arroja como resultado que desde el 31 de diciembre de 2022 hasta igual fecha del 2024, el precio transnacional de la tonelada métrica de cacao aumentó US$7,303 (177%) a US$11,545 de US$4,162; pero más tarde, el 17 de octubre de 2025, disminuyó a un precio de US$5,876.
El trabajo es responsabilidad del equipo de análisis económico (EAE), que en sus artículos de Coyuntura Económica, ofrece cada mes una investigación sobre temas de envergadura económica en República Dominicana y se realizan bajo la coordinación de Luis Humberto Vargas.
Vargas, en su investigación encontró que la escalada de la cotización internacional y el precio nacional de los cacaos en grano y preparaciones en años pasados y, en consecuencia, la subida del valor exportado y los ingresos de los productores agrícolas, agroindustriales, comerciantes locales y extranjeros y entidades financieras no han podido contener la extinción paulatina de los procesos de producción y acumulación de excedentes y los ecosistemas cacaoteros en República Dominicana.
Sostuvo que durante los 36 meses comprendidos entre 2022 y 2024, la superficie cosechada descendió un 47% (1.45 millones de tareas), desde 3.10 hasta 1.65 millones de tareas, al igual que la cantidad producida, que bajó un 35% (687,734 quintales) a 1.27 millones de quintales de 1.95 millones.
“Sin embargo, el rendimiento de quintales por tarea ascendió mínimamente de 0.63 en 2022 a 0.71en 2024, a raíz del derrumbe más que proporcional del área cosechada con respecto a la porción producida”, dice.
Al analizar el comportamiento de la producción de cacao durante los últimos tres años, Vargas afirma que en los ocho primeros meses de los años 2013, 2024 y 2025, una cuota importante de la producción criolla del cacao y sus manufacturas, tales como chocolate y manteca, se orientó hacia los mercados externos, en mayor medida en valor y volumen que la demanda importada.

Precios internacionales del cacao del 31 de diciembre al 17 octubre 2025.EXTERNA
Indica que, la balanza comercial de esta partida apuntó un saldo positivo por US$1,035 millones, compuesto por los regímenes nacional (US$497 millones o 48%) y mediante zona franca industrial (US$535 millones, equivalente a un 52%), dando como resultado que las exportaciones (US$1,130) excedieron con creces las importaciones (US$95 millones).
MERCADO MUNDIAL
Según el economista Vargas el mercado exterior de cacao y sus derivados de la economía dominicana con la economía mundial, durante este período de 24 meses, apenas representó el 4.31% de las exportaciones globales (US$26,199 millones), el 0.16% de las importaciones generales (US$59,266 millones) y una aportación de 3.13% a la reducción de la balanza deficitaria total (US$33,066 millones).
A nivel mundial, dice, hay un superávit equivalente a cerca de 186,00 toneladas métricas en la temporada de 2025-2026, originado fundamentalmente por la recuperación de la más importante zona geográfica productora del planeta, que es Africa, incluyendo especialmente a Costa de Marfil, país líder de la producción del mundo.
SEPA MÁS
La falta de inversión de capitales y de tecnología adecuada, la ineficiente capacitación de productores, la carencia de financiación suficiente y la propagación de enfermedades, plagas y larvas entre las plantas, mazorcas, frutos o suelos, en un escenario ancestral de precaria asistencia estatal, son factores entre otros que han incidido en la desmantelación de las plantaciones, la disminución de las tierras sembradas y cosechadas, la declinación de la producción y la destrucción de las unidades económico-familiar-ambientales campesinas.
LD

