Bolivia: La guerra por el litio

Por Percy Katari

Por décadas, Bolivia ha sido un laboratorio de conflictos donde la lucha por los recursos naturales ha definido el rumbo de su historia. La Guerra del Agua en el año 2000, la Guerra del Gas en 2003 y la incertidumbre que rodea hoy al litio no son meros episodios aislados, sino eslabones de una misma cadena: la disputa por el control de riquezas estratégicas en un país con profundas desigualdades y una política siempre al borde del estallido.

El primer gran levantamiento del siglo XXI en Bolivia fue contra la privatización del agua. La Ley 2029 permitió la concesión del servicio a la empresa Aguas del Tunari, un consorcio con participación de una corporación extranjera, lo que generó tarifas impagables para los cochabambinos. La población reaccionó con una insurrección que paralizó la ciudad durante meses. El saldo fueron muertos, heridos y un gobierno obligado a dar marcha atrás. Fue una señal de alerta de que, en Bolivia, los recursos no se entregan así nomás.

Apenas tres años después, el gas natural desató una crisis aún mayor. La decisión del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar el gas por Chile, la cual era protestada esgrimiendo, entre otros motivos, que era inaceptable que nuestro gas salga por territorio trasandino – hoy compramos combustible a y a través de ese país, ¡vaya ironía! –. En octubre de 2003, las protestas en El Alto y La Paz fueron brutalmente reprimidas, dejando más de 60 muertos. El costo político fue tan alto que Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos, y Evo Morales emergió como el promotor para impulsar una asamblea constituyente.

Hoy, el recurso que podría traer estabilidad económica al país – o, por el contrario, sumirlo en una crisis – es el litio. Con el mayor yacimiento mundial en el Salar de Uyuni, Bolivia posee un tesoro energético clave para la transición energética mundial. Sin embargo, el modelo de explotación sigue siendo un dilema.

La derecha boliviana, en general, cuestiona la gestión estatal del litio y propone un enfoque más abierto a la inversión privada, incluyendo la participación extranjera, para según ellos acelerar la industrialización y generar mayores beneficios económicos. 

Reyes Villa propone «empeñar» el litio por 10 mil millones de dólares

Mánfred Reyes Villa, candidato presidencial de la organización política de derecha, Autonomía Para Bolivia (APB) – Súmate, indicó que su plan para sacar a Bolivia de la crisis económica radica en un plan de “titularización de flujos adelantados” del litio, un mecanismo que permitirá contar con 10 mil millones de dólares en el corto plazo.

Reyes Villa candidato de la derecha boliviana actual alcalde de Cochabamba, explicó que el mecanismo de titularización es “una venta por adelantado” del litio. Los recursos económicos llegarían al país en una semana, después de que el mecanismo sea aprobado por la Asamblea. “No se olviden que el 17 de agosto son las elecciones y la posesión será en noviembre, por lo que hay un plazo de dos meses para armar todo”, indicó.

Por otra parte, el expresidente Evo Morales aseguró que lo quieren “eliminar totalmente” porque él, si volviera a ser mandatario de Bolivia, no dejaría que los “operadores del imperio” se apropien de ni un gramo de litio.

“Los operadores del imperialismo norteamericano no solo ofrecen millones de dólares para detenerme con acusaciones inventadas, sin respetar la presunción de inocencia ni el debido proceso. Quieren eliminarme totalmente porque soy un obstáculo en sus planes de expansionismo y apropiación de tierras ajenas”, dijo Morales mediante sus redes sociales.

“Saben que conmigo, siendo presidente del Estado Plurinacional, no podrán apropiarse ni de un gramo de litio. Defenderé como siempre, junto al pueblo, los recursos naturales. No podrán pisotear nuestra soberanía nacional. Nuestra Patria no está en venta. No somos más su patio trasero”, continuó.

El expresidente de Bolivia Evo Morales, afirmó este domingo (22.06.2025) que no abandonará «la batalla» para ser candidato a la Presidencia en las próximas elecciones generales del 17 de agosto.

«No podemos perder la esperanza, la única batalla es la que se abandona y nosotros no vamos a abandonar», dijo el exjefe de Estado durante su programa dominical.

Morales aseguró que es «una lucha por el pueblo, por la libertad y la soberanía», y aclaró que su bloque político Evo es Pueblo «viene de la gente humilde».

Los Movimientos sociales decidieron hacer una semana hacer una «pausa humanitaria» en los bloqueos de carreteras que sostenían desde el 2 de junio para que el Ejecutivo resuelva la falta de dólares y combustibles así como el alza de los precios de la canasta familiar.

Contratos para la industrialización del litio con empresas chinas y rusas

Los contratos fueron firmados por el Gobierno en noviembre pasado. El primero con la empresa rusa Uranium One y el segundo con un consorcio chino llamado CBC Hong Kong Investment, cuya casa matriz es CATL, la mayor productora de baterías de litio del mundo. Ambos acuerdos implican la construcción y puesta en marcha de tres plantas para la extracción directa de litio con una inversión aproximada de 1.030 millones de dólares.

Según organizaciones ambientales y algunos especialistas, no son beneficiosos para el país porque además de entregar el 49% de las utilidades a las empresas, se deberán cancelar montos adicionales como la devolución total de la inversión, los costos de operación, intereses sobre la inversión inicial y un monto extra por cada tonelada de carbonato de litio, según una revisión de los documentos realizada por la Fundación Solón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.