Brasil: COP30 reabre sus puertas luego de incendio

Tras el incendio ocurrido este jueves en el pabellón donde se celebra la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, que obligó a suspender de manera temporal las negociaciones y provocó un retraso de más de seis horas en el desarrollo de los convenios programados, la cumbre reabrió sus puertas al diálogo.

La jornada de este jueves estaba destinada a definir los puntos clave sobre adaptación climática y a debatir los métodos y tecnologías para reducir el uso de combustibles fósiles.

Antes del siniestro, el secretario general de la ONU, António Guterres, había catalogado la reunión como un espacio para alcanzar “un acuerdo equilibrado en cuanto a demandas sobre financiación y combustibles fósiles”. La hoja de ruta de estas discusiones fue denominada Mapa del Camino.

El Mapa del Camino se concibe como la dimensión diplomática de la negociación, enmarcada dentro de un conjunto de actividades conjuntas entre diversos sectores, conocido como Mutirão de Belém, equivalente a las mingas en otros países.

A pesar de las dificultades, Guterres aseguró que lograr un consenso aún es “posible”, aunque reconoció que los temas más polémicos de la agenda no habían sido abordados en detalle y que su inclusión en el Mapa del Camino no estaba prevista inicialmente.

El incendio, aparentemente causado por un problema eléctrico, se produjo alrededor de las 14:00 horas locales en el pabellón de la Comunidad del Este Africano, dejando en llamas parte de la infraestructura. El presidente de la COP30, Andre Corrêa do Lago, confirmó que esta edición se verá afectada al no poder presentar algunos de los resultados más relevantes.

El Gobierno brasileño informó que el siniestro no provocó víctimas mortales, aunque 21 personas recibieron atención médica: 19 por inhalación de humo y 2 por crisis de ansiedad.

Previo al inicio de la COP30, el evento ya enfrentaba obstáculos logísticos en Belém, ciudad considerada puerta de entrada a la Amazonía. Entre las dificultades destacaban la falta de infraestructura adecuada y los altos costos de alojamiento, factores que complicaron la organización de la cumbre.
TELESUR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.