Censo de Inmigrantes pasa a la etapa de regular procesos administrativos.
Entre las 151 propuestas que se acordaron en el «Diálogo sobre la crisis haitiana» se encuentra una que plantea «la identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes«.
Precisa el documento que esto deberá hacerse en el marco del respeto a las leyes nacionales vigentes, en especial la de Migración.
Bajo el entendido de que la informalidad laboral está estrechamente ligada a la irregularidad migratoria, también resolvieron fortalecer la aplicación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en lo que respecta a servicios básicos y garantías mínimas para trabajadores en condiciones regulares.
En el informe final entregado al presidente Luis Abinader y a sus antecesores, Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía, se acordó revisar y adecuar la normativa vigente para corregir «contradicciones y rigideces».
Los representantes de los expresidentes y del actual mandatario favorecieron que se evalúe otorgar facilidades para apertura de cuentas de nómina a trabajadores migrantes en condiciones formales.
Las disposiciones anteriores estarían acompañadas de un régimen de sanciones y control que, de aplicarse, perseguiría la contratación irregular de migrantes e incentivaría la formalización.
Además, se fortalecería la inspección del Ministerio de Trabajo, aumentando inspectores y priorizando sectores de alto riesgo, e incorporarían tecnologías de última generación para fiscalizar la contratación y el cumplimiento de las obligaciones laborales y migratorias.
En ese sentido, las autoridades fortalecerían esa institución para facilitar su trabajo como órgano rector de la política laboral y crearían bajo su coordinación un Observatorio Nacional de MigraciónLaboral para diseñar e implementar políticas efectivas.
Entre las propuestas más relevantes están las siguientes:
- Identificar productos y materias primas consumidos en la República Dominicana que puedan ser producidos en Haití con inversión y asistencia técnica dominicana, promoviendo la complementariedad productiva.
- Fomentar programas de intercambio de recursos humanos, capacitación técnica y cooperación en logística y aduanas entre ambos países.
- Ampliar la verja a todo el territorio de la frontera, actualizar el «Procedimiento de Gestión de los Servicios de Salud a los Pacientes Extranjeros».
- Promover la creación de un Consejo Binacional de Innovación Social con participación de organizaciones dominicanas y haitianas, para diseñar e implementar proyectos conjuntos de desarrollo, fortalecimiento comunitario y educación.
- Promover el establecimiento de un plan hemisférico de reconstrucción y estabilización de Haití, con cuatro componentes: seguridad, reconstrucción institucional, impulso económico, y mejora de salud y educación.
- Transformar la MSS en una misión híbrida sostenible, con financiamiento compartido y liderazgo logístico de la ONU, en línea con las propuestas del secretario general.
- Habilitar canales para denuncias anónimas sobre tráfico de inmigrantes, modernizar los trámites migratorios sobre permisos para migrantes.
- Garantizar un presupuesto especializado para la seguridad fronteriza bajo la gestión del Ministerio de Defensa.
- Ampliar el Plan Nacional de Titulación en la zona fronteriza, para otorgar seguridad jurídica y sentar las bases de una transformación territorial sostenible.
- Construir la carretera internacional que conecte las provincias fronterizas.
- Promover esquemas de simplificación tributaria diferenciados, adaptados a la informalidad de la zona fronteriza.
- Realizar censos de seguridad con registro biométrico obligatorio a ciudadanos extranjeros y repatriación inmediata si representan riesgo.
- Impulsar un programa integral de mejora de infraestructura física, incluyendo vías, servicios públicos, centros educativos y espacios comunitarios.
- Poner en marcha un sistema de monitoreo de bandas armadas, cruces ilegales y redes de tráfico humano o ilícito.
- Crear una comisión de veeduría integrada por representantes de los tres sectores que conforman el CES –empresarial, laboral y social- y de otros sectores. Ésta deberá contar con las condiciones necesarias para evaluar avances, identificar obstáculos y formular recomendaciones de mejora.
DL