Colectivo RED inicia ciclo de Diálogos comunitarios.

Las Caobas. En el marco de las visitas a diferentes municipios, distritos municipales, secciones, parajes y comunidades urbano rurales del país la Mesa de Gestión Humana del Colectivo Red, -que coordina la Dra. Adriana Mateo,- se trasladó a Santo Domingo Oeste, para junto a representantes de la sociedad civil organizada consultar de primera mano las necesidades locales, constatar las problemáticas de los residentes de las distintas áreas territoriales del Gran Santo Domingo-DN visibilizando sus reclamos ciudadanos.

En visita al municipio Santo Domingo Oeste, los anfitriones del observatorio ciudadano RED Adriana Mateo y Juan Carlos Espinal escucharon los distintos testimonios de los diferentes gestores sociales de la comunidad.

El comunitario Rubén Disla de la zona de Expansión, quien junto a diferentes organizaciones no gubernamentales auto gestiona Servicios Funerarios comentó que para llevar a cabo este esfuerzo colectivo es necesario que los diferentes actores de las comunidades brinden su colaboración voluntaria en el interés de facilitar la atención de las familias de bajo poder adquisitivo. En ese sentido debemos establecer que ello es posible a través de gestiones realizadas por diferentes entidades locales, entre ellos el diputado Víctor Jiménez.

En el encuentro, la Dra. Adriana Mateo denunció que hace más de 15 años que la municipalidad de los sectores populares de Santo Domingo Oeste esperan la construcción de una funeraria pública.

 

Angely Santiago, residente en Barrio Duarte, representante de Los Amigos y Padres de la Escuela comentó con respecto alto costo de la vida, “que la situación del alto costo de la vida es tal que al ir a los supermercados se encuentran con un determinado precio y al volver al otro día es otro precio mas elevado”.

Agregó que la canasta básica ronda los RD$ 52,000 pesos y que no ganan esa cantidad para suplir la necesidad básica del hogar.

En el conversatorio intervino el profesor de Educación Física Rómulo Reyes residente en el Ensanche Altagracia de Herrera quien valoró que todavía la práctica del deporte sea una herramienta que nos queda para disuadir a amplios segmentos de la juventud para así evitar que caigan en la delincuencia y que aún cuando las autoridades del Ministerio de Deportes no aseguran la inversión apropiada ni desarrollan planes de seguimiento,  las ligas de beisbol trabajan con recursos propios, al tiempo que denunció el abandono  de las instalaciones deportivas.

Dijo que es contradictorio que varios peloteros de las grandes ligas como Juan Soto y David Ortiz, los hermanos Pedro y Ramon Martínez, Juan Guzmán y otros se hayan desarrollado en el play del Ensanche Altagracia o en el territorio y los más llamados a procurar invertir en educación físico como lo son los gobiernos ignoren el talento humano de este municipio.

 

Por otro lado, Los doctores Carlos Mejía, y Felix Roa expusieron en diálogo con la Dra. Adriana Mateo  sobre la delicada situación sanitaria en que se encuentran las zonas vulnerables del municipio alertando a las autoridades del Ministerio de Salud Pública sobre la necesidad de supervisar y hacer una campaña preventiva permanente en los territorios de mayor concentración de personas para evitar el dengue, la leptospirosis, la epidemia de influenza y la persistencia del Covid 19.

Además, sugirieron al Ministerio de Interior y Policia intervenir con celeridad el grave problema de la contaminación sónica.

Dijeron que es importante observar con rigurosidad el deterioro de la infraestructura de los hospitales.

-En el conservatorio del colectivo RED también intervino el micro empresario Marino De la Cruz .

De la Cruz instó a las autoridades del Banco Central y a las autoridades monetarias a tomar en cuenta la devaluación del peso dominicano que afecta de manera directa en el comercio local que es importador de productos terminados desde el extranjero.

Asegura que si se hace un cálculo presupuestario del año el comercio nacional se verá afectado por la constante alza del precio del dólar, por lo que deben recurrir al aumento de precios al consumidor.

Otro factor que afecta al comercio es el gasto extra que los comercios deben hacer para protegerse de la delincuencia debido al incremento del vandalismo, el gasto en inversores y plantas eléctricas de emergencia dado los constantes cortes energéticos.

En el conversatorio intervinieron los activistas comunitarios Robinson Lorenzo, Fausto Miranda, Jorge Pichardo gestor cultural y Romita Fortuna oficial de Albergue de la Defensa Civil quienes advirtieron sobre la falta de prevención y respuesta de las autoridades frente a la temporada de lluvias en el municipio lo que ha provocado muertes innecesarias que pudiesen evitarse con programas de información comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.