¿cómo hacer las ciudades más sostenibles?
Más del 50 por ciento de la población mundial vive en las ciudades, desde donde se produce el el 70 por ciento de las emisiones de carbono a la atmósfera, de ahí la urgencia de apostar en estos espacios por la transición energética, la economía circular y una movilidad eficiente.
Así coincidieron hoy los expertos presentes en la sección Transformación urbana hacia modelos sostenibles, durante la tercera jornada del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), el mayor foro para el tratamiento de la realidad ambiental que se celebra, cada dos años, en España.
Islas de calor en las ciudades
Laura García, técnico de contenidos de Esri España, presentó la ponencia Efecto Isla de Calor Urbana. Un enfoque integrado basado en tecnología SIG para la Adaptación Climática y explicó que las islas de calor impactan en el microclima local y los ecosistemas acuáticos, la salud de los habitantes, el turismo e incrementan el consumo de energía, las emisiones de contaminantes y los gases de efecto invernadero.
Detalló que mediante la combinación de imágenes de satélite, de variables que afectan a la generación del fenómeno y datos sociodemográficos se pueden calcular índices que ayuden a priorizar zonas de intervención para la adaptación y mitigación en los entornos urbanos.
Además, permiten dar una visión integral y contribuir a la toma de decisiones en torno a facilitar el diseño bioclimático con datos meteorológicos, detectar espacios vulnerables a partir de análisis de sombras, facilitar herramientas interactivas a los planificadores y diseñadores, realizar análisis de la movilidad peatonal por tipo de desplazamiento y monitorizar el impacto de las intervenciones urbanas.
Gestión de residuos
El uso de la hidrólisis térmica como una solución de alto valor añadido para el pre-tratamiento de plásticos compostables y permitir su valorización fue defendida por Andrés Sarrión, ingeniero de procesos e I+D+i de Econward tech. Esta tecnología permite descomponer materiales orgánicos complejos, facilitando su posterior tratamiento en plantas de digestión anaerobia para la producción de biogás y energía renovable.
La hidrólisis térmica con tecnología BIOMAK (resultado de más de 10 años de investigación y un desarrollo de ingeniería único en su campo) reduce la disposición en vertederos y las emisiones de gases de efecto invernadero, maximiza la producción de energía renovable, ayuda a cumplir la normativa actual y los objetivos futuros y facilita la transición a una economía circular, precisó Sarrión.
Asimismo, Eva Verdejo Andrés, investigadora líder en Reciclado y Biotecnología de AIMPLAS, habló sobre CICLICOM que fomenta la adopción de tecnologías avanzadas para maximizar la reutilización de plásticos difíciles de reciclar, y cuyas soluciones aceleran la transición hacia una economía circular, la reducción de la huella de carbono y fomentan una mayor sostenibilidad en el uso de plásticos complejos.
Otro de los proyectos analizados fue LIFE INFUSION, que busca transformar efluentes líquidos municipales en recursos de alto valor añadido como energía, nutrientes y agua reutilizable. Al respecto, Julia Hereza Atienza, técnico i+D residuos del Área Metropolitana de Barcelona, afirmó que la gran cantidad de residuos urbanos es una problemática global y experiencias como la de LIFE INFUSION contribuyen a una gestión más sostenible y enfocada en la economía circular.
Es posible fertirrigar con soluciones altas en amonio como la purga o el permeado, con buenos resultados de producción agrícola, y aunque el riego con agua regenerada resulta una menor producción, la cantidad de azúcares en los frutos se ve incrementada, añadió.
Integrar la IA en la gestión de residuos
Desde Urbaser, Laura Brem Vilas, técnico de Innovación, se refirió a que mediante la aplicación de la inteligencia artificial y la robótica avanzada buscan optimizar la gestión de residuos. A partir de nuevas herramientas inteligentes en la planta de residuos en Tenerife apuestan por mejorar el reciclaje, recuperar más materiales y reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos.
De igual forma, Moda-re también promueve la innovación tecnológica en la gestión de residuos textiles, así señaló en la jornada José María Faro, su director de Circularidad y Reciclaje. Proyectos como The Post Fiber y Loopamid, enfocados a recoger, procesar y transformar prendas postconsumo representan un paso de avance hacia la circularidad y la sostenibilidad del sector textil.
EFE VERDE