CREES sugiere revisar el sistema eléctrico y reducir transferencias y pérdidas

El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) recomienda revisar el sistema eléctrico nacional para poder avanzar hacia un sistema más sostenible y menos dependiente de los contribuyentes.

“Es fundamental introducir reformas que permitan una fijación de tarifas más transparente y vinculada a los costos reales del servicio, junto con una mejor gestión administrativa y comercial para reducir costos y pérdidas. Sin embargo, la única solución real sería la participación de inversiones privadas para hacer sostenible al subsector”, señala.

En su portal, el CREES indica que entre enero y abril de 2025, el precio medio de compra de energía de las empresas distribuidoras (EDE) fue de 15.50 centavos de dólar por kilovatio hora (KWh), mientras que el precio medio de venta alcanzó 16.32 centavos, para un margen de venta de 0.82 centavos, significativamente menor al margen registrado en el mismo período de 2024, cuando la diferencia entre compra y venta fue de 1.71 centavos por kWh.

Sostiene que en 2024 las transferencias del Gobierno fueron de más de RD$105,000 millones para sus operaciones, por lo que con un margen reducido y con pérdidas cerca del 40%, las transferencias podrían ser mayores este año.

Indica que el margen de venta es la diferencia entre el precio al que las EDE compran la energía y al que la venden y mientras mayor sea ese margen, más recursos tienen para cubrir costos operativos y pérdidas.

Sin embargo, enfatiza que ese ingreso no ha sido suficiente para revertir la dependencia de transferencias estatales, reflejo de un modelo operativo ineficiente y de altos niveles de pérdidas de electricidad.

Las transferencias al sector eléctrico implican un peso importante en las finanzas públicas, pero su solución requiere de distintas medidas, que incluyen inversiones nuevas, medidores, y mejoras en el servicio y en el cobro. Una parte importante de la deuda públicatambién tiene su incidencia en compromisos financieros destinados a este sector y han engrosado el déficit fiscal.

Según el informe de desempeño del sector eléctrico publicado por el Ministerio de Energía y Minas, durante el período enero-abril 2025 las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edenorte, Edesur, Edeeste) compraron 6,126.2 GWh a un precio medio de compra de 15.50 centavos de dólar por kilovatio hora (USCents/kWh). El precio medio de venta fue de 16.33 USCents/kWh, y el margen de precio medio de compra-venta fue de 0.83 USCents/kWh.

Mientras las pérdidas de energía acumuladas se situaron en 37.5%, para un incremento de 0.4% con relación al mismo período del año anterior.
LD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.