¿Cuál es el impacto de los plásticos utilizados en la agricultura?

Se habla mucho de la contaminación de los océanos por microplásticos, pero mucho menos, o nada, de la contaminación por plásticos de las tierras agrícolas.

Por ello, los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Francia han pedido al Instituto de Investigación Agronómica (INRAE), por sus siglas en francés) y al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) que dirijan una evaluación científica colectiva de los plásticos utilizados en la agricultura y la alimentación.

Los efectos en la salud humana

¿Qué efectos tienen los plásticos utilizados en la agricultura y la alimentación sobre la salud humana y el medio ambiente?

Para averiguarlo, 30 investigadores europeos examinaron 4,500 estudios científicos a lo largo de dos años y medio, y ahora han presentado sus conclusiones.

Muriel Mercier Bonin, directora de investigación del INRAE, advierte: «¡La contaminación del suelo por microplásticos sería mayor que la de los océanos!».

A partir de los años 50, los plásticos se generalizaron en los sistemas agrícolas y alimentarios por sus propiedades y su bajo coste. Hoy en día, el 20% de los plásticos que se consumen en Francia se utilizan en el sector agrícola.

Pero nuestra dependencia de los plásticos ha sido hábilmente orquestada. Baptiste Monsaingeon, sociólogo y piloto científico del CNRS, explica:

«Tenemos mucha información sobre la forma en que la industria petroquímica ha contribuido a popularizar los plásticos y ha convertido esta cultura de usar y tirar y el consumo masivo en elementos de modernidad. Nos viene a la memoria esta imagen de la revista Life de los años 50, en la que vemos a una familia estadounidense lanzando al cielo vajillas descartables, con el subtítulo: «El ama de casa estadounidense puede estar contenta porque, gracias a esta vajilla desechable, tendrá más tiempo para cuidar de sus hijos».

Las tasas oscilan entre 100 y 10,000 partículas de microplásticos por kilo de suelo en el primer metro de profundidad. Se trata de una cantidad considerable, y los suelos agrícolas se ven especialmente afectados.

Y el problema es que, al descomponerse, los plásticos se convierten en una fuente directa de contaminación para los ecosistemas, con repercusiones en la salud humana y animal.

En general, los alimentos van a estar contaminados, y nosotros, como seres humanos, también. Y hay efectos en el funcionamiento biológico tras la exposición a estos microplásticos«, explica Muriel Mercier Bonin, directora de Investigación del INRAE.
RFI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.