Cuba anuncia medidas excepcionales en materia de seguridad energetica
El Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, explicó las causas detrás de los apagones y detalló las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis.
En una reciente comparecencia, el Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, junto con directivos del Ministerio de Energía y Minas, abordó la compleja situación energética que atraviesa el país, marcada por prolongados apagones.
Durante la intervención, se discutieron las causas principales, como la falta de combustible y el deterioro de las infraestructuras, y se presentaron las medidas que se están implementando para mitigar esta crisis. A continuación, detallamos las declaraciones clave de los directivos y las medidas propuestas.
Causas de la situación actual con la electricidad en Cuba, según el gobierno:
Falta de combustible: La falta de combustible ha sido uno de los factores más determinantes en la crisis energética. Esto ha afectado tanto a la generación térmica como a la generación distribuida y móvil. Han existido dificultades logísticas, como el retraso en la llegada de fueloil debido al mal tiempo, lo cual impidió que los barcos pudieran atracar a tiempo. Además, la situación meteorológica ha afectado la distribución de combustible, causando interrupciones en la generación eléctrica.
Problemas técnicos y mantenimiento de las plantas: Varias termoeléctricas importantes, como Felton y Guiteras, requieren mantenimiento constante debido a las características del crudo nacional, que tiene un alto nivel de azufre, lo que afecta las calderas. Algunas de estas plantas no están generando a plena capacidad o han perdido rendimiento, lo que requiere paradas para dar mantenimiento.
Averías en la infraestructura de generación: Se han reportado averías en diversas máquinas de generación, como en la planta de Energás de Varadero y en otras unidades térmicas. Esto ha limitado la capacidad de generación eléctrica en momentos críticos.
Aumento en la demanda eléctrica: El incremento de la demanda eléctrica, tanto por el calor como por el uso intensivo de equipos eléctricos en el sector residencial, ha contribuido a la situación. Además, la ausencia de gas licuado para cocinar en algunos territorios ha hecho que muchas viviendas recurran al uso de electricidad para preparar alimentos, lo que ha incrementado la demanda en horarios pico.
Declaraciones del Ingeniero Alfredo López Valdés, director general de la Unión Nacional Eléctrica:
Sobre el estado de la generación térmica: «Hoy mismo en la generación térmica tenemos solamente una máquina en avería que está en Renté y se está trabajando en ella con la expectativa de entrar mañana. Pero también tenemos tres máquinas en mantenimiento, lo cual es lo normal en este tiempo. Una de ellas es una máquina en Cienfuegos que ya estaba en 80 MW y nosotros pensamos que es un mantenimiento largo, de quizás seis meses, para poder devolverla con 140 MW. Tenemos también en Renté una máquina en mantenimiento que debe estar lista un poco antes, quizás para enero. Y una máquina en Santa Cruz, en La Habana, que también está en un mantenimiento más largo de seis meses o un poco más.»
Sobre el impacto del gas: «Tenemos el gas, que si bien tuvo algunas dificultades, sobre todo con un pozo que tuvo una interrupción, ya lo recuperamos.»
Sobre la situación de la generación móvil y distribuida: «Hemos tenido una dificultad muy grande con el problema del combustible. Incluso, como se ha dicho hoy, ha habido más de 800 MW afectados por combustible, lo que también afecta los grupos electrógenos.»
Sobre la situación de las termoeléctricas: «La generación térmica también tiene un problema: no hemos podido sacar ni Felton ni Guiteras, que son dos bloques importantes que, después del verano, había que darles un mantenimiento relativamente corto. Eso puede traernos alguna dificultad en los próximos días.»
Sobre los parques fotovoltaicos: «Estamos trabajando en 31 parques fotovoltaicos de 21 MW cada uno. En este momento, estamos haciendo trabajos; eso no es para mañana, pero para el próximo verano ya tendremos 30 parques de 20 MW, lo que podría significar 600 MW.»
Sobre la mejora en la distribución: «La tendencia con estos buques es que podamos mejorar la disponibilidad a partir de mañana en la noche, si mejorara el tiempo aquí en La Habana. Se pudiera mejorar en La Habana también, pero Moa sí va a estar listo para el pico de mañana.»
Sobre el impacto del diésel: «El diésel comenzará a entregarse a partir de mañana, unas 2000 toneladas a la generación, lo que aseguraría estar en una mejor posición que la que tenemos hoy, y que todos los motores, o la mayoría de los motores que puedan estar disponibles, puedan entrar a la generación en el horario pico. Mañana tendríamos fuel y diésel en casi todos los emplazamientos.»
Medidas anunciadas crisis de apagones en Cuba:
Mantenimiento de las plantas termoeléctricas: Se planea realizar mantenimientos ligeros y más profundos en plantas como Felton y Guiteras, que son claves para la generación eléctrica con crudo nacional. Estos trabajos incluyen limpieza de calderas y condensadores, así como la recuperación de máquinas averiadas.
Inversiones en energías renovables: Se está trabajando en la construcción de 31 parques fotovoltaicos, con una capacidad de 21 MW cada uno. Aunque no tendrán un impacto inmediato, se espera que para el próximo verano puedan estar en operación 30 parques, lo que añadiría 600 MW a la capacidad de generación.
DC