Demandan a Abinader aplicar Constitución y leyes en cambio climático y transición energética
Tribunal Superior Administrativo conminado a que ordene cumplir y aplicar la Constitución, las leyes y convenios internacionales relativos a la descarbonización y la transición energética justa.
El Tribunal Superior Administrativo fue conminado formalmente este miércoles a que ordene al presidente Luis Abinader y a sus ministros cumplir y aplicar la Constitución, las leyes y convenios internacionales relativos a la descarbonización y la transición energética justa.
La petición fue hecha por Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), cuyos representantes depositaron la acción de amparo de cumplimiento después de que remitieran el acto número 51/2025 de solicitud de información y advertencia el pasado 6 de febrero.
Esta última solicitud, «puso en mora a los impetrados para que presenten los documentos, proyectos y políticas de aplicación efectiva del artículo 67, numeral 3 de la Constitución, el Acuerdo de París, la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo y la Ley de incentivos a las energías renovables, todas relativas al uso prioritario de energía limpia y a la transición energética», se explicó en una nota de prensa.
Además del presidente Abinader, las organizaciones citan en el amparo de cumplimiento «como agraviantes» al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, al ministro de Energía y Minas, Joel Santos, al ministro de Industria, Comercio y MIPYMES, Ito Bisonó, y al director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Antonio Veras.
También al titular de la Superintendencia de Electricidad (SIE), Andrés Enmanuel Astacio Polanco, y al vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Maximiliano Puig Miler.
El jurista Euren Cuevas Medina, quien encabeza la barra de abogados que formuló la solicitud, en su condición de director ejecutivo de INSAPROMA, manifestó que la Constitución de la República ordena la promoción de la energía limpia, mientras la Ley 112-00 sobre hidrocarburos impone un impuesto de un 5% a los combustibles fósiles para ser aplicado a favor de la energía limpia.
Sin embargo, denunció Cuevas, «en el país no se han priorizado las energías renovables sino los fósiles como el carbón mineral y el gas fósil (gas natural), y en cuanto a la Ley 112-00 se ha hecho todo lo contrario a lo que manda, exonerando los combustibles fósiles a las grandes corporaciones».
Por su parte, el profesor Enrique de León, citado en la misma nota de prensa, afirmó que la República Dominicana posee condiciones naturales para producir el 100% de energía renovable como implícitamente lo reconoce el Plan Energético Nacional, 2025-2038.
85% de matriz eléctrica funciona con combustibles fósiles
“Sin embargo, por la falta de aplicación de los instrumentos jurídicos citados, hoy en día el 85% de la matriz eléctrica dominicana funciona con combustibles fósiles y apenas solo un 15% en base a energías renovables, encareciendo el deficiente servicio eléctrico para favorecer a un grupito en detrimento de toda la sociedad”, dijo.
Destacó que, pese a toda la parafernalia, de que en este año 2025 se alcanzaría la meta de un 25% de energía renovable en la matriz eléctrica del país, «aún se está muy lejos de que se cumpla con esta meta».
“Para vergüenza de todos nosotros, la República Dominicana es el país de toda la región con la menor cantidad de energía renovable”, aseguró.