Deuda externa en República Dominicana: críticas, medidas pasadas y riesgos actuales
El economista Guillermo Caram ha emitido una dura crítica al manejo histórico de la deuda externa en República Dominicana, calificándolo como “altamente irresponsable”.
Según Caram, los gobiernos han utilizado el endeudamiento externo no para impulsar el desarrollo, sino para encubrir déficits fiscales generados por gastos corrientes excesivos e improductivos.
Uso de bonos soberanos:
Se han emitido para cubrir déficits, en lugar de financiar proyectos productivos. “El financiamiento externo antes se destinaba a obras que generaban empleo y crecimiento económico. Hoy se usa para tapar agujeros fiscales,” afirmó.
«Hubo un tiempo en que el financiamiento externo se destinaba a financiar el costo en moneda extranjera de inversiones en proyectos de infraestructura que incrementaban la producción y generación de puestos de trabaja así como a otras iniciativas propulsoras del crecimiento económico», precisó el exgobernador del Banco Central al periódico Hoy.
Cultura de endeudamiento:
Al no corregirse los déficits, se recicla la deuda, creando una bola de nieve financiera. “Esto condiciona la política tributaria, monetaria y crediticia, y arraiga una cultura de dependencia,” advirtió.
Impacto social del servicio de la deuda
Al 18 de julio de 2025, se destinaban RD$1.115 millones diarios al pago de intereses. “Con esa suma se podría construir una vivienda de interés social cada cinco días,” señaló.
Y afecta el manejo de las finanzas públicas y condiciona los demás componentes de las políticas económicas como la política tributaria, monetaria, crediticia, etc; sembrando así una cultura de déficits y endeudamiento que va arraigándose en una sociedad entonces hace poco con esfuerzo y recursos propios», agrega el experto.
Vulnerabilidad económica: La sostenibilidad de la deuda depende de nuevos financiamientos, que no están garantizados. “Si un acreedor exige sus acreencias, todos lo harán. Esto podría desatar una crisis de difícil manejo,” alertó.
Datos recientes
La deuda externa del sector público no financiero alcanzó US$44,412.3 millones al 31 de mayo de 2025, equivalente al 34.1% del PIB.
Sumando la deuda interna, el total asciende a US$61,164.8 millones, o 46.9% del PIB.
Otros expertos
El economista Winston Marte ha señalado que el endeudamiento puede ser válido si se invierte en infraestructura de alto retorno.
Trujillo- Hull
La firma del Tratado Trujillo-Hull, el 24 de septiembre de 1940, marcó un antes y después en la historia dominicana. A partir del 25 de septiembre, el país recuperó el control de sus aduanas, que desde 1905 habían estado bajo administración estadounidense como garantía de pago de la deuda externa.
Este acuerdo, firmado entre Rafael Leónidas Trujillo y el secretario de Estado estadounidense Cordell Hull, permitió al gobierno dominicano gestionar directamente sus ingresos aduaneros, lo que facilitó la amortización de la deuda externa acumulada desde el siglo XIX.
H.