Economista Miguel Collado Di Franco cuestiona transparencia en medidas para estabilizar el dólar

El economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), analizó la reciente volatilidad del tipo de cambio en la República Dominicana y cuestionó la falta de claridad sobre las medidas tomadas por las autoridades monetarias para estabilizar la tasa del dólar.

Señaló que, a finales de 2024, se registró una depreciación que generó preocupación en los agentes económicos y la ciudadanía, especialmente por la cercanía de las festividades navideñas y el incremento de las compras internacionales. En ese contexto, destacó que la reacción tardía de las autoridades pudo evitarse con una gestión preventiva más transparente.

Estas declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa 55 Minutos con Julissa Céspedes, transmitido de lunes a viernes por CDN, canal 37, a las 10:00 de la noche.

Diferencias en la tasa del dólar y reacción oficial

Collado Di Franco recordó que tras una reunión de la Autoridad Monetaria y Financiera se observó una apreciación del peso, aunque aclaró que la información disponible en el mercado cambiario reflejaba una amplia dispersión, con cotizaciones que iban desde 62.20 hasta 63.70 pesos por dólar.

Según explicó, esa diferencia de más de un 2% resulta significativa, pues un deslizamiento de apenas 1% en un mes ya genera alarma en los mercados. El economista subrayó que aún no está claro si la estabilización de la tasa respondió a una intervención con reservas internacionales o a factores coyunturales.

“No puede ser magia. Estamos esperando los datos de las reservas netas para confirmar si hubo ventas de dólares por parte del Banco Central. La confianza puede influir, pero se necesita transparencia para entender el alcance de estas medidas”, expresó.

Estacionalidad y dolarización del ahorro

El economista también analizó la estacionalidad del tipo de cambio. Indicó que las mayores depreciaciones se producen tradicionalmente en octubre y enero, aunque el repunte observado desde mediados de 2024 se adelantó de manera atípica.

Además, atribuyó parte de la presión cambiaria a las políticas de expansión monetaria implementadas meses atrás. Estas inyectaron liquidez a la economía y estimularon la dolarización del ahorro.

De acuerdo con sus estimaciones, entre enero y septiembre del año pasado los ahorros en dólares crecieron un 8%. Mientras que en el mismo período de este año se incrementaron en un 12%. L o que refleja un aumento de 50% en la tasa de dolarización.

“Ese comportamiento responde a la percepción de los agentes de que el peso perdería valor, lo cual es consistente con las medidas expansivas aplicadas en 2024”, explicó.

Riesgos futuros y necesidad de transparencia

El economista advirtió que, aunque las autoridades celebran la estabilidad alcanzada tras el ajuste, es necesario reconocer que los desequilibrios monetarios persisten y podrían volver a impactar en el corto plazo.

“La gente se pone nerviosa cuando el dólar sube 100 o 200 puntos, y con razón. No basta con apagar incendios, se necesita un enfoque preventivo y estructural en la política cambiaria”, puntualizó.

Señaló que la transparencia en medidas para estabilizar el dólar es clave para mantener la confianza en la economía. Y de esta forma evitar presiones cambiarias recurrentes en el país.
CDN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.