Ecuador con la economía estancada

Datos del Banco Central del Ecuador (BCE) confirman que la economía del país entró en recesión en 2024, con tres trimestres de decrecimiento consecutivo, una situación de la cual analistas culpan hoy al modelo neoliberal.

El más reciente reporte del BCE mostró una caída de 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto en el tercer trimestre del pasado año, cuando todavía no se sentían los efectos de los cortes de electricidad que entre octubre y diciembre llegaron a ser de hasta 14 horas por día.

“Cómo será el estancamiento de la economía que a pesar de la manipulación de las cuentas nacionales el BCE informa de una nueva contracción interanual (…), incluso sin incluir los efectos negativos derivados de los apagones”, cuestionó el economista Marco Flores.

Para Flores, que fue ministro de Finanzas, “no hay duda que el austericidio neoliberal es especialmente letal, social y económicamente para los siete millones de pobres del Ecuador”.

En su cuenta de X, el especialista advirtió que solo el incremento de la inversión pública puede impulsar el crecimiento económico y el empleo para salir del estancamiento.

En julio de 2024 las autoridades ecuatorianas negaron que el país estuviera en recesión y prometieron que se retomaría el crecimiento, aunque en la práctica no ocurrió.

Según el BCE, la contracción económica responde a varios factores, entre ellos una caída de 6,2 por ciento de las inversiones, una baja de las exportaciones del 5,1 por ciento, y disminución del gasto de gobierno del 1,04 por ciento.

En los meses de julio, agosto y septiembre, cuando aún no había apagones, hubo una caída interanual del sector de la construcción y reducción en las ventas de insumos para este sector, dijo el BCE.

No obstante, el consumo de los hogares creció en 2,9 por ciento, por la mayor demanda de productos alimenticios, servicios de arte y entretenimiento, inmobiliarios, alojamiento y comida.

De acuerdo con el economista Flores, hasta septiembre de 2024 los migrantes ecuatorianos enviaron remesas por cuatro mil 753 millones de dólares, es decir, un promedio de 528 millones de dólares mensuales.

“Gracias a ellos se sostiene el consumo de los hogares y se evita que colapse el consumo de las personas pobres y de menores ingresos”, afirmó.
PRENSA LATINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.