El fin del ‘welcome refugees’: Europa endurece sus políticas de asilo

PODER MIGRANTE. Desde la conmovedora imagen de un niño de tres años sin vida en la costa de Turquía en 2015, han pasado ocho años. Aquella imagen sacudió las conciencias europeas y llevó a Bruselas a iniciar la elaboración del Pacto de Migración y Asilo de la UE. Sin embargo, este proceso se ha prolongado durante cinco años, y hoy aún no se ha alcanzado un acuerdo definitivo. Mientras tanto, las posturas más estrictas en cuanto a inmigración han ganado terreno, impulsadas por el auge de la extrema derecha.

El anterior lema de “Bienvenidos Refugiados”, que en su día lideró Angela Merkel, y cualquier rastro de solidaridad que implicara la distribución de refugiados entre los estados miembros, incluso en tiempos de crisis, ha quedado atrás. La tesis de la mano dura se ha impuesto en los textos negociados por los gobiernos, lo que anticipa una dura confrontación con el Parlamento Europeo.

Las claves del nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE

Los 27 están a punto de cerrar su posición respecto al último reglamento pendiente: el de gestión de las crisis. Este es el componente más delicado del paquete, y la necesidad de equilibrar las diferentes posiciones se ha hecho evidente, como lo demuestra el abandono de Italia debido a cambios propuestos por la presidencia española.

No obstante, el principio de acuerdo permitirá endurecer las normas habituales en el proceso de concesión de asilo en circunstancias excepcionales, alargando, por ejemplo, los plazos de detención de los solicitantes en centros de detención.

Esta medida genera serias preocupaciones sobre la disminución de las garantías legales y la arbitrariedad en su aplicación, como por ejemplo rebajar los estándares mínimos de condiciones básicas de alimentación, cuidado médico o ropa de los migrantes.

Otro ejemplo es el intento de Italia de incluir a las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo como ‘elementos desestabilizadores’ que instrumentalizan la migración.

Otro punto polémico es el concepto de ‘solidaridad’, con la posibilidad de que los países que se nieguen a acoger refugiados deban pagar una suma considerable, lo que ha generado tensiones con la Eurocámara, que aboga por cuotas obligatorias.

Preguntas y respuestas:

  • ¿Cómo ha evolucionado la postura de la UE hacia la inmigración desde 2015?
    En lugar del “welcome refugees” inicial, los países europeos han endurecido su postura hacia la inmigración, especialmente debido al auge de la extrema derecha. Han abandonado la idea de solidaridad y el reparto obligatorio de cuotas de refugiados entre los estados miembros.
  • ¿Cuáles son algunos de los cambios propuestos en materia de asilo según el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE?
    El nuevo reglamento propone alargar los plazos para la concesión de asilo en circunstancias excepcionales, permitiendo que los solicitantes estén en centros de detención por un período más largo, por ejemplo, ocho semanas más de lo establecido previamente.
  • ¿Por qué Italia bloquea el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE?
    Italia bloquea el texto debido a problemas internos en su gobierno ultraderechista y porque considera que el reglamento podría provocar un “efecto llamada”. También para incluir y perseguir a las ONG que salvan vidas en el Mediterráneo como elementos desestabilizadores.
  • ¿Cómo podría cambiar el proceso de asilo con el nuevo acuerdo migratorio propuesto?
    El nuevo acuerdo migratorio propone un procedimiento fronterizo para evaluar rápidamente las solicitudes de asilo de quienes llegan irregularmente a la UE. Esto podría resultar en la detención de los solicitantes de asilo durante un período más largo, hasta 20 semanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.