El Gobierno reduciría varias partidas del gasto hacia 2029

El Estado dominicano gasta desde 2008 más de lo que recauda o recibe por otros conceptos, lo que provoca un déficit que debe ser cubierto con la emisión de deuda pública. Aunque los ingresos fiscales han crecido, los gastos le han superado, una brecha que solo se puede cerrar disminuyendo los egresos o mediante una reforma fiscal.

El Gobierno pretende aplicar hacia el horizonte la primera receta, reduciendo los gastos como porcentaje del producto interno bruto (PIB) entre 2026 y 2029, acortando entre otras cosas las subvenciones otorgadas a empresas, según el informe Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal del año 2026.

Este capítulo de gasto, que son los subsidios otorgados por el Estado a diferentes sectores, entre ellos el agrícola y el transporte público, el Gobierno busca reducirlo a 3,000 millones de pesos para 2028, desde los 13,500 millones que presupuestó destinar para tales fines este año.

En el documento, elaborado por el Ministerio de Hacienda, se resalta que el gasto total del Gobierno central, como porcentaje del PIB, se proyecta en un 18.5 % para 2025, con una tendencia decreciente que lo llevaría a 17.5 % en 2029.

Agrega que el gasto primario se reduciría desde 14.9 % del PIB a 13.8 % en ese lapso, «evidenciando el compromiso con una política fiscal prudente y orientada a la sostenibilidad de las finanzas públicas».

No obstante, el gasto público continuará incrementándose en términos absolutos de 2026 a 2029, proyectando las autoridades de Hacienda que este alcance los 1,972,948 millones de pesos hacia este último año.

Déficit de 2026

El Gobierno proyecta un déficit de 254,916 millones de pesos para el próximo año, equivalente a 2.9% del PIB, producto de ingresos por 1,336,197 millones y gastos por 1,591,111.6 millones de pesos.

De los egresos estimados para el año que viene, 1,400,081.7 millones de pesos se destinarán a gastos corrientes, equivalente al 88 % del total, y el restante 12 %, que representan 191,029.9 millones de pesos en inversiones.

En el informe, las autoridades sostienen su «firme compromiso con la disciplina fiscal, el fortalecimiento de los ingresos tributarios y la gestión eficiente de los recursos públicos, en plena concordancia con las disposiciones establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal».

«En comparación con el presupuesto vigente, se observa una ligera reducción del gasto total como porcentaje del PIB (para 2026), lo cual responde a la decisión de mantener el déficit fiscal en torno al 2.9 % del PIB, así como al cumplimiento de las reglas de crecimiento del gasto primario establecidas en la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales», destaca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.