El mundo genera cada año 400 millones de toneladas de plástico y recicla menos de un 10 %

Cada año se generan 400 millones de toneladas de plástico del cual se recicla menos de un 10 % y, además, 11 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y mares, advierte la ONU con motivo del Día Mundial del Medioambiente que se conmemora hoy bajo el lema “sin contaminación por plásticos».

Creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) este día oficial fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1973 y cada año un país diferente ejerce de anfitrión y organizador- en 2025, es la República de Corea. La elección de este país está relacionada con “su papel activo» en las negociaciones del futuro Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, acuerdo que será jurídicamente vinculante para regular todo el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación.

Según datos del Pnuma, del volumen de plásticos generado anualmente, dos tercioscomponen productos efímeros como vasos ybotellas de un solo uso o pajitas para beber, que se convierten en muy poco tiempo en desechos y, mal gestionados, terminan llegando a los océanos e incluso a la cadena alimentaria. Microplásticos ingeridos.

Estos productos plásticos de un solo uso “no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que contaminan todo tipo de ecosistemas desde las cimas de las montañas hasta las profundidades marinas”, advierte el Pnuma, quien también afirma que los seres humanos ingieren unas 50.000 partículas de plástico al año, “muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas».

Varios estudios recientes alertan sobre la presencia de microplásticos -fragmentos menores a 5 milímetros- y nanoplásticos -entre 1 y 100 nanómetros- en órganos humanos y un informe publicado en Nature Medicine en el primer semestre de 2025 concluye que los plásticos acumulados en cerebros humanos analizados habían aumentado aproximadamente un 50 % en los últimos ocho años.

En este sentido, el investigador del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal, Diego Kersting, ha confirmado a EFE el descubrimiento de concentraciones de microplásticos en una de las poblaciones de coral amenazado más importantes del Mediterráneo -el Cladocora caespitosa o coral cojín– que “superan con creces los valores considerados potencialmente dañinos para los organismos».

Según Kersting, el hallazgo actúa como indicador del grado de exposición de todo el ecosistema– “Que estos corales que viven en una reserva marina a 60 kilómetros de la costa acumulen microplásticos sugiere que el resto de organismos marinos de la zona, incluidas especies de interés comercial, también están expuestos».

Sumándose a las advertencias de la ONU, recuerda que “está demostrado que los microplásticos están presentes en la redes tróficas, donde son ingeridos por sucesivos organismos y van pasando a través de la cadena alimentaria».

¿Soluciones?

Para hacer frente a la contaminación por plásticos “se requiere un enfoque integral que transforme la forma en que producimos, consumimos y gestionamos este material”, señala la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, durante la reciente presentación de la campaña 2025.

Andersen insiste en actuar “a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico” y no solo en la gestión del residuo.

En esta línea, Kersting ha defendido el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) porque si se da “un valor económico a los envases, estos no acabarán en las cunetas».
EFE

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.