Informe Índice de Pobreza Multidimensional global revela que casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones con amenazas climáticas
Casi 8 de cada 10 personas que viven en situación de pobreza multidimensional (887 millones de los 1.100 millones que hay en el mundo) están directamente expuestas a amenazas climáticas como las temperaturas elevadas, las inundaciones, las sequías o la contaminación atmosférica, según un nuevo informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxford Poverty and Human Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford.
El informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global de 2025 (disponible en inglés), titulado Overlapping Hardships: Poverty and Climate Hazards (Penurias simultáneas: pobreza y amenazas climáticas), publicado antes de la Cumbre sobre el Clima (COP30), que se celebrará en el Brasil, presenta nuevos datos que indican que la crisis climática está reconfigurando la pobreza en el mundo. Al superponer por primera vez datos sobre amenazas climáticas a datos sobre pobreza multidimensional, las conclusiones revelan un mundo en el que la pobreza no es solo un problema socioeconómico aislado, sino que está profundamente interrelacionada con las presiones planetarias y la inestabilidad.
Es probable que la exposición a las amenazas climáticas agrave los retos diarios a los que se enfrentan las personas que viven en situación de pobreza, reforzando y agravando sus desventajas. El informe concluye que, entre las personas que viven en situación de pobreza multidimensional aguda, que abarca la salud, la educación y el nivel de vida, no menos de 651 millones se ven afectadas por 2 o más amenazas climáticas, mientras que 309 millones se enfrentan a 3 o 4 amenazas simultáneamente.
“Nuestra nueva investigación muestra que para hacer frente a la pobreza global y crear un mundo más estable para todas las personas, debemos abordar las amenazas climáticas que ponen en peligro a casi 900 millones de personas pobres”, señaló Haoliang Xu, Administrador en funciones del PNUD. “Cuando los líderes mundiales se reúnan en el Brasil para la Cumbre sobre el Clima (COP30) el próximo mes, sus promesas nacionales sobre el clima deben revitalizar el estancado progreso del desarrollo que amenaza con dejar atrás a las personas más pobres del mundo”.
El solapamiento de la pobreza y las amenazas climáticas
Las conclusiones ponen de relieve que las personas pobres de todo el mundo a menudo hacen frente a múltiples retos ambientales simultáneos y no a uno solo de forma aislada.
- De los 887 millones de personas pobres expuestas al menos a una amenaza climática, 651 millones se enfrentan a 2 o más amenazas simultáneamente.
- El hecho de que 309 millones de personas pobres vivan en regiones expuestas a 3 o 4 amenazas climáticas superpuestas, al tiempo que se encuentran en situación de pobreza multidimensional aguda, es motivo de suma preocupación. Estas personas se enfrentan a una “triple o cuádruple carga”, ya que a menudo poseen activos limitados y acceso mínimo a sistemas de protección social, lo que amplifica los efectos negativos de las conmociones.
- A nivel individual, las amenazas más extendidas que afectan a las personas pobres en todo el mundo son el calor intenso (608 millones de personas) y la contaminación atmosférica (577 millones). En las regiones propensas a las inundaciones viven 465 millones de personas pobres, mientras que en las zonas afectadas por las sequías residen 207 millones.
“Este informe ilustra la notable convergencia entre la crisis climática y la pobreza. Comprender dónde está sometido el planeta a mayores tensiones y dónde afrontan las personas las cargas adicionales creadas por los retos climáticos es esencial para crear estrategias de desarrollo que se refuercen mutuamente y sitúen a la humanidad en el centro de la acción climática”, afirmó la coautora, Sabina Alkire, Directora de Oxford Poverty and Human Development Initiative.
Zonas geográficas y económicas críticas
La carga de la exposición se distribuye de forma desigual entre regiones y grupos de ingreso.
- Se ha determinado que Asia Meridional y África Subsahariana son zonas críticas a nivel mundial de estas condiciones agravadas, ya que allí reside el mayor número de personas pobres en regiones afectadas por amenazas climáticas (380 millones y 344 millones, respectivamente).
- En Asia Meridional, la exposición es casi universal: el 99,1 % de las personas pobres de la región están expuestas a 1 o más amenazas climáticas (380 millones de personas), y el 91,6 % (351 millones) a 2 o más, una proporción muy superior a la de cualquier otra región del mundo. A pesar de los importantes e históricos avances en la reducción de la pobreza, Asia Meridional también debe acelerar la acción climática.
- Entre los grupos de ingresos, los países de ingresos medianos bajos son los que soportan la mayor carga de exposición de personas pobres a las amenazas climáticas, tanto en términos absolutos como de proporción. Se calcula que unos 548 millones de personas pobres de países de ingresos medianos bajos están expuestas al menos a una amenaza climática, lo que representa el 61,8 % de las personas pobres de todo el mundo expuestas a alguna de estas amenazas. Más de 470 millones de personas pobres de países de ingresos medianos bajos hacen frente simultáneamente a 2 o más amenazas climáticas.
Las desigualdades previstas para el futuro
“Las cargas identificadas no se limitan al presente y se prevé que se intensificarán en el futuro”, afirmó Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. El análisis de los datos de proyección de la temperatura revela que se prevé que los países con mayores niveles actuales de pobreza multidimensional experimentarán los mayores aumentos de temperatura a finales de este siglo.
Estas conclusiones ponen de relieve la necesidad urgente de actuar a escala mundial para abordar la carga desigual que suponen las amenazas relacionadas con el clima para las personas que viven en situación de pobreza multidimensional. Hacer frente estas amenazas superpuestas requiere pasar del reconocimiento a la acción, haciendo hincapié en la necesidad de estrategias de reducción de la pobreza resilientes frente al clima, el fortalecimiento de la capacidad local de adaptación y la ampliación de los mecanismos internacionales cooperativos de redistribución y financiación.
PNUD

