Empresarios sugieren priorizar el tema eléctrico en la reforma fiscal
El presidente del Consejo Nacional de las Empresas Privadas (Conep), Celso Juan Marranzini, observó que el sector eléctrico sostiene un gran déficit en el país y debería ser resuelto cuanto antes.
Aunque señaló los avances realizados en la generación de electricidad, la profesionalización de las empresas distribuidoras de energía y demás instituciones, llamó a no descuidar el pacto eléctrico en el tema de la transparencia de las tarifas y focalización del subsidio.
«Este año se ha hecho un esfuerzo en las EDES, pero esto tiene que ser coherente cada año. «Se debe mantener el nivel de inversión en las redes y se debe seguir trabajando en cuanto al pacto eléctrico», exhortó.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al país ejecutar este pacto, calificándolo de «imprescindible», con el objetivo de acelerar el ritmo de crecimiento y mejorar la capacidad de resiliencia.
Al contabilizar que el país tiene un escape de US$1,800 millones por esa vía, el presidente del Conep, sugirió que se pueda destinar al presupuesto nacional para invertirlos en infraestructuras públicas de áreas como el tránsito, educación o salud.
«Estamos totalmente de acuerdo en que es un tema que siempre tenemos en el tope de la agenda (pública). «El tema eléctrico es la principal fuente de mejora de calidad de gasto para el gobierno y para poder fortalecer sus ingresos», explicó.
DÉFICIT EN EL ESTADO
En ese sentido, el economista Ciriaco Cruz expresó que la reforma fiscal debe priorizar el tema eléctrico ante el déficit que esta genera en el Estado.
Según sus datos, se trata de un 40% de déficit que, si no es resuelto, argumentó que las finanzas públicas tendrían que seguir sustentándolo.
«Además, el tema eléctrico le quita capacidad a los gobiernos para liberar recursos y tener más inversión pública, más gasto de capital. Todos sabemos que el gasto de capital durante estos periodos ha estado incluso por debajo del 2%», explicó.
Añadió que anualmente se distraen los recursos públicos entre US$1,000 y US$1,200 millones y tan solo el reciente apagón nacional de ocho horas costó más de RD306 mil millones.
De manera similar, aunque descartó que las recientes fallas del Metro de Santo Domingo estén vinculadas con la crisis energética, sí respaldó que el desarrollo económico va de la mano con la expansión y estabilidad de este sector.
Por esa razón urgió más inversión pública en la electricidad y más financiamiento.
Asimismo, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, recomendó que, además de buscar nuevos recursos, se haga un uso más eficiente de los que ya están, medidas administrativas que disminuyan la informalidad y ajustes tributarios que permitan mayor solidez.
Indicó que la exhortación del FMI no corresponde a un anuncio nuevo, pero llamó a prestarle atención.
LD.

