Estudio de la OPS revela falta de personal de salud en las Américas
En un reciente informe sobre la fuerza de trabajo en el sector, el organismo sanitario alertó que, de no existir intervenciones inmediatas, la región podría enfrentar un déficit de entre 600 mil y dos millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a este vital servicio.
Aunque, con una densidad promedio de 66,57 trabajadores de salud por cada 10 mil habitantes, las Américas superan el umbral de la Organización Mundial de la Salud (44,5), el estudio mostró que persisten grandes desigualdades.
Mientras países como Haití (6,38) y Honduras (7,13) enfrentan carencias críticas, Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta.
Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha.
El informe examina la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave —medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios— y proporciona datos desagregados por país.
Entre los hallazgos más relevantes se destacan aspectos relacionados con la disponibilidad, la distribución y la composición del personal.
Por ejemplo, la enfermería, ocupación con más datos disponibles, es predominantemente femenina (89,78 por ciento) y presenta una densidad que varía considerablemente: desde 131,5 trabajadores por cada 10 mil habitantes en Estados Unidos hasta apenas 3,84 en Haití.
Para enfrentar esta problemática, la OPS propone fortalecer los sistemas de información de recursos humanos para la salud para monitorear y planificar, aumentar la formación en partería y psicología, y diseñar políticas intersectoriales para retener el talento.
El informe concluyó que, sin inversiones estratégicas en formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal, no será posible avanzar hacia sistemas de salud verdaderamente universales, equitativos y resilientes.
“El desafío no es solo contar con más profesionales de salud, sino asegurarse de que estén donde más se los necesita y cuenten con las capacidades adecuadas para responder a las demandas de la población”, subrayó el doctor Jarbas Barbosa, director del organismo sanitario.
PRENSA LATINA.