Fundemar advierte que tres ecosistemas marinos del país están en peligro
La directora de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), Rita Sellares, aseguró que los ecosistemas marítimos se encuentran en peligro y con un declive nunca antes visto.
Hoy en día, tres ecosistemas hacen un llamado a la población por la situación crítica en la que se encuentran y en mis 20 años de trayectoria nunca había visto un declive tan grande”, expresó Sellares.
La experta aseguró que en solo cuatro años se ha perdido el 60% de cobertura de corales marinos, por lo que sugiere tomar medidas urgentes para detener el deterioro de los ecosistemas y conservar los que permanecen.
Los ecosistemas constituyen la vida de distintas especies en el mar, playas, ríos y lagos donde viven distintos animales acuáticos para garantizar su desarrollo y contribución al medio ambiente.
Por su lado, la embajadora de Francia en el país, Sonia Barbry, dijo que es importante la preservación de los espacios marítimos para el desarrollo de la economía y la entrada de más turistas a República Dominicana.
Destacó la importancia de buscar soluciones viables para esta conversación y llamó a la unión de las distintas instituciones sobre medioambiente y protección de áreas protegidas para buscar soluciones viables ante el deterioro de los ecosistemas marinos.
Estas declaraciones fueron ofrecidas durante un encuentro de Fundemar junto a la Embajada de Francia, donde dieron a conocer los riesgos que enfrentan los manglares y pastos marítimos, así como su estado de vulnerabilidad.
SOBRE EL ENCUENTRO
Un informe presentado por el programa Monitorea, una creación de Fundemar y la Embajada, reveló que más del 70% de los 64 arrecifes evaluados por ambas entidades presenta menos de un 10% de cobertura de coral vivo. En el caso de los pastos marinos, el 27% muestra coberturas inferiores al 60%, y el 19% de los manglares tiene menos del 50% de cobertura vegetal viva.
Los resultados del informe muestran la vulnerabilidad de los ecosistemas marítimos-costeros y cómo se ven amenazados tanto los locales como los globales que comprometen su conservación en las próximas décadas.
Este levantamiento de información representa el primer paso para entender el estado actual de ecosistemas altamente vulnerables. Su continuidad es esencial para describir tendencias de estabilidad, recuperación y declive, así como establecer los factores que las determinan, para definir soluciones basadas en evidencia científica.
La cooperación sostenida entre instituciones es clave para conservar estos recursos de vital importancia para el país”, afirmó la directora ejecutiva de Fundemar.
PRINCIPALES APORTE DE MONITOREA
Este diagnóstico es uno de los principales aportes de Monitorea, un programa impulsado en 2023 por el Gobierno de Francia a través de su embajada en Santo Domingo, con un financiamiento de medio millón de euros. La iniciativa fue desarrollada por la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con el acompañamiento técnico de The Nature Conservancy (TNC).
De igual manera, Aldo Cróquer, gerente del Programa Marino para el Caribe Central de TNC, subrayó la capacidad de los manglares y pastos marinospara capturar carbono y almacenar materia orgánica.
En promedio, los manglares y los pastos fijan toneladas de carbono y materia orgánica por kilómetro cuadrado. En consecuencia, la pérdida de estos ecosistemas afecta no solo la capacidad de absorción de carbono, sino que también impacta negativamente las cadenas tróficas, al reducir el alimento que sustenta a numerosas especies de valor ecológico y comercial.
LD