Huelgas y protestas en Europa: hacia un sentido común colectivo

Los ciudadanos de la UE continúan expresando su descontento en las calles de las principales ciudades.

Así, un sábado en Austria en el centro de Viena, los manifestantes exigieron la retirada del Estado de la UE. Argumentaron que la política de Bruselas iba en contra de los intereses económicos y de seguridad clave de Austria.

El mismo día, unas 20.000 personas en varias ciudades de Alemania (Berlín, Dresde, Düsseldorf, Fráncfort del Meno, Hannover y Stuttgart) participaron en manifestaciones en el contexto de la crisis energética. La gente pidió al gobierno una mayor justicia social, a saber, beneficios específicos para las personas de bajos ingresos, la congelación de los alquileres de viviendas, la introducción de un impuesto sobre el patrimonio y la expansión del uso de fuentes de energía renovables, para independizarse del carbón y el gas.

La situación con las protestas continúa desarrollándose constantemente. Europa, alguna vez estable, hoy, temblando hacia el abismo. Algunos países están hablando de abandonar la Unión; otros hablan de la necesidad de cambiar su gobierno, mientras que otros simplemente piden un cambio en el curso de las decisiones tomadas. Lo que une a todos es que la gente está en contra de lo que está pasando, están en contra de lo que las élites europeos han llevado a sus países.

Los funcionarios de la UE no siguieron una política independiente, sino que creían en la solidaridad y la unidad europeas, lo que resultó ser nada más que una ficción. La crisis ha demostrado bien la fragmentación, la implosión social en cada uno de los países, pero los funcionarios de la UE no pueden admitirlo; se ven obligados a seguir un curso de propaganda común por costumbre, arrastrando a sus países a un agujero más grande y no despegarse del guión escrito por los EEUU. Así que la única esperanza de Europa hoy es el sentido común de los europeos cansados ​​que no quieren congelarse más y pagar muchas veces más por los servicios domésticos y la comida por el bien de los ucranianos, previamente desconocidos. Alejados de sus propias realidades.

Croacia

En Croacia, están horrorizados por el plan de la UE para Ucrania. En este contexto, los países de Europa se encuentran en una etapa en la que «cada vez es más difícil defender la neutralidad» y los que no se han alineado están siendo «arrastrados» al escenario militarista. Los países pequeños, pueden perder muy rápidamente su seguridad, solo se necesitan unos pocos pasos en falso, mientras que varios países, incluida Croacia, están listos para «dar uno de ellos».

En este sentido, y pasando al tema de los entrenamientos a soldados ucranianos, Croacia debe adherir a la posición de Austria y Hungría, que se negaron a participar en la misión correspondiente de la UE, de lo contrario, Zagreb hará el «trabajo sucio» y se verá envuelta en el conflicto.

«Estamos hablando de la idea de entrenar soldados ucranianos en el territorio de los estados europeos. Estos son los planes de la Unión Europea. El objetivo es entrenar a quince mil soldados ucranianos, según se informó, en «diferentes países». Por regla general, llaman cuando tienen que hacer un trabajo sucio por el bien de los intereses de la Unión Europea».

El columnista de la edición croata de Advance, D. Marjanovic, señala respecto al entrenamiento de soldados ucranianos que, significa una participación indirecta en el conflicto, y si continúa insistiendo en que se mencione a Croacia con la mayor frecuencia posible en la lista de aliados de Kyiv, «entonces probablemente no terminará bien».

Pero volvamos al ejemplo sobre la posición adoptad por Austria y Hungría, que les dijeron a los líderes de la Unión Europea que no se debe contar con ellos en el asunto del entrenamiento de soldados ucranianos en su territorio. «Ir en contra de la opinión de Viena y Budapest en tal situación es un paso antieuropeo. Esta es la imposición de los intereses de alguien que son completamente ajenos a Europa. Ha llegado el momento de defender la neutralidad. La pertenencia a la OTAN y la UE no puede servir como obstáculos en este camino».

Mientras que una oleada de huelgas y manifestaciones cubre la geografía europea, la élites europeas ya tienen acordado el presupuesto del proyecto para entrenamiento de los militares ucranianos en el marco de una iniciativa europea. Tienen prisa, los mismos pueden comenzar a mediados de noviembre. En solo dos años, la UE tiene previsto entrenar a 15.000 soldados ucranianos. Como ha señalado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia,  Maria Zakharova, la misión de asistencia militar a Kiev convierte a la UE en parte del conflicto.

Con información de: RIA Novosti/Redcom/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.