Inflación del mes de agosto fue de 0.78 %, según Banco Central
ED.Santo Domingo.– El Banco Central informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.78 % en el mes de agosto con respecto a julio de 2020, situando la inflación acumulada del periodo enero-agosto en 3.12 %.
El informe dado a conocer por el Banco Central establece que la inflación subyacente anualizada se ubicó en 4.24 %.
Cabe señalar que este indicador aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles y los servicios administrados y de transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.
La publicación de la institución monetaria explica que los grupos de mayor aporte a la inflación del mes de agosto de 2020 fueron Transporte (1.51 %), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.72 %) y Vivienda (1.02 %).
En menor medida, incidieron las variaciones de los grupos Salud (0.91 %), Bienes y Servicios Diversos (0.63 %) y Educación (0.77 %)
En cuanto a los precios de los combustibles, los cuales se ajustan semanalmente por la disposición del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) en cumplimiento a la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, el gas licuado (GLP) para vehículos aumentó en 4.73 %, mientras que el precio promedio de las gasolinas, regular y Premium, en el mes de agosto se mantuvo prácticamente invariable con respecto a julio, atenuando parcialmente el comportamiento del grupo.
La variación de 1.02 % reflejada por el índice del grupo Vivienda, se explica esencialmente por el alza de 4.73 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, y de 1.22 % en el precio de la pintura, mientras el servicio de alquiler de vivienda registró una variación prácticamente neutral (0.04 %).
En cuanto al IPC del grupo Salud, el mismo creció 0.91 % en el mes de agosto de 2020 respecto a julio, debido principalmente a los aumentos de precios de los antihipertensivos (1.59 %), internamientos (1.03 %) y los servicios de análisis de laboratorio (1.28 %).
En efecto, se registraron alzas en las tarifas de los servicios de educación primaria (2.52 %), secundaria (2.42 %) y preescolar (1.71 %).
El bajo crecimiento de este grupo en agosto de 2020, responde a que algunos colegios privados, institutos que imparten clases de idiomas y universidades, aplicaron descuentos en sus tarifas por el cambio de modalidad del programa a clases virtuales, como medida oficial dispuesta por el Ministerio de Educación para prevención ante la propagación del coronavirus (COVID-19) en el país. En este sentido, el costo de la enseñanza universitaria bajó (0.78 %).
En tanto que el IPC de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, creció 0.30 %.
El análisis de los índices por regiones geográficas arroja que la inflación en la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fue de 0.83 %, en la región Norte o Cibao 0.80 %, región Este 1.01 % y región Sur 0.33 %.
En cuanto a la inflación más alta en la Este, la misma obedece al mayor crecimiento del servicio de transporte en referida región.
La variación del IPC por estratos socioeconómicos en agosto de 2020 muestra tasas similares en los primeros cuatro quintiles. El quintil 1, es decir el de menor gasto, creció 0.84 %, 0.88 % el quintil 2, 0.85 % el quintil 3 y 0.82 % el quintil 4, explicado por la incidencia del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que tiene mayor importancia relativa en sus canastas.