Junta Central Electoral: Síntesis de opinión pública. Auditoría de Medios. 4

Por Elizabeth Parada

La Junta Central Electoral ha iniciado el  proceso previo, de cara a la nueva cédula de identidad y cédula de identidad y electoral que tiene como objetivo depurar, sanear y validar los registros de nacimientos asociados a cédulas que actualmente se encuentran en estatus de “aprobado”, en el Programa Automatizado de Registro Civil. Al mismo tiempo, busca fortalecer la identidad nacional y asegurar la integridad de los procesos electorales en el país.

La institución ha estado trabajando en la modernización del sistema de Registro Civil, implementando tecnologías digitales para facilitar el acceso y la gestión de la información. En el proceso de depuración trabajan 524 colaboradores: 194 en gestión, 128 en validación, 69 en corrección de datos, 68 auxiliares para la búsqueda de libros, escaneo y digitalización del registro; 20 en investigación y opiniones jurídicas, 19 auxiliares para la búsqueda de libros, escaneo y reconstrucción,13 en supervisión de oficialías, 7 en el área administrativa de la DNREC y 6 en transcripción con personal previamente capacitado para el proceso.

El jueves 22 de mayo del presente año 2025 delegados de los partidos políticos hicieron un recorrido en área de depuración de  la Unidad de Validación de la Oficina Central del Estado Civil (La Feria). Durante esta reunión técnica se presentó el proceso que se realiza para la depuración del registro civil, incluyendo la depuración en tiempo real de las actas del Estado Civil vinculadas a las cédulas que serán objeto de cambio en el proceso de la nueva cédula.

 

Unificación de actas del estado civil en un único formato

La Junta Central Electoral dispuso mediante la Resolución 9-2025 la unificación de las actas del estado civil en un único formato estándar y elimina los formatos de “extracto” e “inextensa”, medida que entró en vigencia el 01 de julio del año 2025, y viene a beneficiar a la ciudadanía que requiera el servicio y que hará más efectivo y dinámico el trabajo en materia del registro civil.

Esta medida viene a reducir los procesos burocráticos que retrasan la fluidez de la emisión de las actas del registro civil y a eficientizar la calidad del servicio a la ciudadanía, que desde hace tiempo viene recibiendo formatos distintos de actas del estado civil que en algunos casos entorpecían la comprensión ante la petición de algún formato específico.

Las nuevas tasas son las siguientes:

–       Acta de nacimiento RD$600

–       Acta de Reconocimiento RD$600

–       Acta de Matrimonio RD$600

–       Acta de Divorcio RD$600

–       Acta de Defunción RD$600

–       Boletas actas para escolar RD$0.00

–       Boletas actas para cédula RD$0.00

–       Actas para fines judiciales requeridas por la Consultoría Jurídica de la JCE RD$0.00

 

Presentación de nueva cédula de identidad y electoral

La nueva  cédula representa un avance significativo en la modernización de documentos de identidad y electoral, fortaleciendo la seguridad jurídica y la confianza en el sistema democrático.

Se espera entregar las cédulas a 9, 411, 353 ciudadanos y residentes legales, de los cuales, 942,795 son menores de edad que alcanzarán la mayoría de edad a partir del año 2025.

 

La Junta Central Electoral (JCE) continuó el miércoles 14 de mayo socializando con el clero dominicano el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral, está vez con obispos, párrocos, sacerdotes y secretarias de las parroquias pertenecientes a la Vicaría de Santo Domingo Norte.

Encabezaron el encuentro en el centro parroquial Santa Lucía Mártir, Prado López Cornielle, miembro suplente; Américo Rodríguez, director nacional de Cedulación; José Amable Durán Tineo, obispo auxiliar y vicario episcopal; Alexander Báez Sánchez, párroco de la iglesia Santa Lucía Mártir; y Elvin de los Santos, vicario episcopal territorial adjunto.

Autoridades de la Junta Central Electoral (JCE) presentaron el lunes 19 de mayo a la comunidad católica de Santo Domingo Este los detalles del proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral con la participación de sacerdotes y secretarias de las parroquias del municipio.

En representación de la comunidad estuvieron presentes el padre Alejandro Valera, provicario episcopal de la Vicaría de Santo Domingo Este; y padre Cesario Núñez, encargado pastoral adjunto de la Vicaría. Además, sacerdotes, secretarias parroquiales, entre otros.

El 22 de mayo realizaron la presentación con la Arquidiócesis de Santiago, realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En representación de la comunidad católica estuvieron presentes monseñor Héctor Rodríguez Rodríguez, arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago; el padre Apolinar Castillo, vicario del Clero; el padre William Arias, vicario de Pastoral y el padre Diego López Luján, vicario Parroquial. También sacerdotes, secretarias parroquiales y miembros de la comunidad católica, en general.

 

El  lunes 2 de junio presentaron en la Diócesis de San Francisco de Macorís el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral a religiosos y autoridades locales.

Durante la presentación del proyecto de la nueva cédula, monseñor Alfredo de la Cruz agradeció el interés de la JCE por acercarse a la comunidad católica y en específico al Clero de la Diócesis de San Francisco de Macorís, que también sirve de portavoz y motivación para las comunidades de Samaná, María Trinidad Sánchez y Duarte.

Asimismo, el sacerdote señaló la importancia que tienen estos encuentros para la comunidad católica, puesto que también manejan documentos personales y podrían ser víctimas de engaños. Apuntó que la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral les servirá para depurar de manera más segura estos expedientes

 

La Junta Central Electoral (JCE) llevó a cabo el miércoles 4 de junio en el Colegio Padre Guido Gildea, una nueva sesión de su ciclo de presentaciones sobre el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Electoral. En esta ocasión, se reunió con líderes religiosos de la Diócesis de las provincias San Juan de la Maguana, Azua y Elías Piña.

En representación de la Diócesis de las provincias sureñas, asistieron monseñor Tomás Alejo Concepción, obispo; el padre Miguel Seis, canciller; el padre Pedro Mateo, vicario educativo; el padre Santo Cabral, vicario pastoral; y el padre Ramón Emilio del Rosario, vicario pastoral educativo; además, participaron sacerdotes y secretarias de las parroquias que sirven a la comunidad local, así como también autoridades locales.

La Mesa de Inclusión, presentó el 6 de junio el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral a organizaciones de la sociedad civil organizada que trabajan con personas con discapacidad.

Las entidades que asistieron a este encuentro fueron: el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis); la Alianza Discapacidad por Nuestros Derechos (Adide); la Fundación Pro Bienestar de las Personas con Discapacidad (Probien); la Asociación Nacional de Sordos de la República Dominicana (Ansordo); el Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa (IASSR); la Fundación Dominicana de Ciegos (Fudci), entre otras, además de un representante de la Alcaldía del Distrito Nacional.

 

Otras socializaciones.

El dia 11 de junio se visitó a los líderes religiosos de la Vicaría Episcopal Territorial de Monte Plata, la cual abarca 13 parroquias de la provincia. Participaron monseñor Daniel Lorenzo Vargas Salazar, vicario episcopal; el padre Juan Luis García, director del Centro Zonal de Pastoral Social, así como sacerdotes, párrocos y secretarias de las parroquias que atienden a la comunidad local y autoridades locales.

El dia 12 de junio se realizó un encuentro con la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR).  La AMCHAMDR estuvo representada por su presidenta, Francesca Rainieri, acompañada por los miembros de su Consejo de Directores.

El dia 16 de junio se realizó un encuentro con los líderes de la Iglesia católica en la Diócesis de Baní, que abarca las provincias de Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa. Con esta jornada el órgano electoral y del registro civil dominicano concluye con la presentación dirigida a los líderes católicos a nivel nacional y ahora continuará con otros sectores.

El dia 2 de julio se socializó con la Asociación de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales (Anmepro), en el Auditorio de la sede central de la JCE, estuvieron presentes su presidenta, Verónica Núñez; y la directora ejecutiva, Anny Fernández, entre otros miembros

El 18 de julio con entidades bancarias y financieras, destacando el impacto que tendrá el nuevo documento. En representación del sector bancario estuvieron Olga Morel, consultora jurídica del Banco Central; Julio Enrique Caminero, Manuel González y Cristina Castro, de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA); y Manuel Coco, presidente de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (LIDAAPI), entre otros representantes.

También la Superintendencia de Bancos (SB), la Asociación de Bancos de Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD), así como representantes de Banco Qik, Banco Popular, Banco Caribe, Scotiabank, Promerica, Banco López de Haro, Vimenca, Banco Santa Cruz, Banco Ademi, Banco BHD, Banco Banesco, Banco Lafise, Citibank, Banco Múltiple BDI, Banreservas, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) y el Grupo Financiero JMMB.

 

JCE firma acuerdos con la OEA  y  con IFES

 

Una comisión de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo e integrada por la miembro titular del Pleno Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y por el director del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda, firmó en Washington dos importantes acuerdos de cara a fortalecer la gestión institucional y programar la agenda electoral y sobre la identidad para el período 2024-2028.

El primer acuerdo que la JCE firmó el 20 de junio fue con la Organización de Estados Americanos (OEA), representada por su secretario general, Albert Ramdin, el cual está orientado en establecer un marco normativo para la implementación de la norma ISO 37001:2016 sobre el Sistema de Gestión Antisoborno.

Asimismo, la JCE, representada por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo, y la Fundación Internacional para sistemas Electorales (IFES), representada por su presidente y CEO, Anthony Banbury, firmaron en Washington un acuerdo de cooperación horizontal para la elaboración del plan estratégico de la institución, para el periodo 2024-2028.

Este acuerdo iniciará con una evaluación profunda del Plan Estratégico 2020-2024, del cual IFES tuvo a su cargo la asesoría técnica. En este nuevo Plan se velará que cumpla los requisitos para mantener las certificaciones ISO logradas por la institución.

 

Audiencia  pública sobre el proyecto de reglamento de procedimientos para registro de encuestadoras

 

El proyecto de reglamento fue colgado en la página web de la JCE y otorgó un plazo hasta el 30 de mayo para que los representantes de organizaciones políticas, de firmas encuestadoras y de medios de comunicación, quienes fueron formalmente notificados, hicieran las consideraciones que así entendieran oportunas.

La Junta Central Electoral (JCE) realizó el jueves 5 de junio una audiencia pública para conocer las consideraciones y observaciones de las organizaciones políticas, firmas encuestadoras y medios de comunicación sobre el “Proyecto de Reglamento que establece el procedimiento para el registro de las firmas o empresas encuestadoras y la publicación de encuestas en materia electoral”.

La audiencia fue encabezada por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises, así como el secretario Sonne Beltré.

“El Pleno de la JCE otorga a partir de la fecha hasta el 20 de junio a las 04:00 p. m. un plazo común para que cualquier ciudadano o ciudadana, representantes de partidos, firmas encuestadoras, medios de comunicación, puedan hacer fundamentaciones, argumentaciones sobre lo planteado”, precisó Jáquez Liranzo al concluir la audiencia pública.

Informó que al viernes 27 de junio a las 04:00 p. m., los interesados podrán tomar conocimiento a través de la Secretaría General de lo depositado en el plazo anterior y, en ese mismo plazo, podrán hacer las reconsideraciones que así entiendan, réplicas o contrarréplica y proceder a depositar como lo hicieron anteriormente por las vías correspondientes.

Auditoria  interna del Sistema de Gestión Integrado (SGI).

La implementación de la auditoría interna que se llevó a cabo desde el 2 al 13 de junio está basada en normas integradas y es fundamental para que la JCE cumpla con sus funciones de registro civil y del sistema electoral de forma transparente y objetiva. Fue  ejecutada por un equipo de 30 auditores internos, quienes revisaron 85 procesos en 12 áreas de la institución.

Esta revisión busca asegurar la conformidad con las cuatro normas ISO que la institución ha obtenido: 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

 

JCE-IESPEC gradúa en Administración Electoral a 200 miembros de organizaciones política

 

 

La Junta Central Electoral (JCE), a través del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), celebró el 5 de julio en el Auditorio de la institución, la graduación de 200 miembros de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, quienes completaron con éxito el “Diplomado Especializado en Administración Electoral”.

Durante nueve semanas y 72 horas de estudio, cinco grupos simultáneos profundizaron en áreas clave como la administración y justicia electoral; el financiamiento y la transparencia de las organizaciones políticas; y los valores éticos que deben guiar la gestión política.

En el evento Román Jaquez anunció sobre la aprobación, el pasado 22 de mayo, del Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración Electoral por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT). La licenciatura, con una duración de cuatro años y modalidad presencial, está diseñada para formar profesionales capaces no solo de organizar elecciones, sino de comprender a fondo los valores de transparencia, legalidad y responsabilidad pública. Iniciará  en el primer cuatrimestre del año 2026.

Este programa académico, pionero y único en su tipo a nivel nacional e internacional, consolida a la JCE, a través del IESPEC, como un referente global en la formación superior especializada en democracia.

 

 

JCE recertificada con sus cuatro normas ISO.

 

La Junta Central Electoral (JCE) concluyó de manera exitosa la auditoría externa de su Sistema de Gestión Integrado (SGI), proceso que se llevó a cabo desde el 7 al 14 de julio de 2025, con la cual se recertifica en sus cuatro normas ISO: la 9001, de Gestión de la Calidad; 54001, Sistema de Calidad de la Gestión Electoral; 22301, de Continuidad de la Operación; y 27001, de Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

“La JCE demuestra con la ratificación de sus cuatro normas ISO un esfuerzo por la mejora continua, por la institucionalidad, la transparencia y por hacer las cosas bien”, dijo Jáquez Liranzo, quien hizo un llamado a los colaboradores de la JCE a preservar estas normas tras indicar que “un paso hacia atrás de cualquiera de estas normas es tumbarlas todas”.

 

JCE celebra elecciones infantiles en el campamento “Exploradores de la Democracia”

 

En  la tercera edición del “Campamento de Verano Infantil Exploradores de la Democracia”, los miembros titulares de la Junta Central Electoral (JCE), Dolores Altagracia Fernández y Rafael Armando Vallejo Santelises, encabezaron el 24 de julio la celebración de las elecciones infantiles, en el Country Club de Santiago de los Caballeros.

Para las elecciones infantiles fueron asignados simbólicamente como “candidatos y candidatas” los valores representados en “la Justicia”, que quedó en primer lugar con un 44 %; “Responsabilidad”, obtuvo un 20 %; “Honestidad”, un 19%; e “Igualdad”, un 17 %.

Esta dinámica se realiza con el objetivo de incentivar la importancia de la democracia en los niños participantes y que estos tengan la oportunidad de aprender que este es un tipo de institución del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

 

Portal  del “Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil” (Onarec)

Es una plataforma especializada en la recopilación, análisis y difusión de información relacionada con el registro civil.

Durante el lanzamiento del portal el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, enfatizó el papel crucial de la institución en la custodia del registro del estado civil, competencia que está establecida en el artículo 212 de la Constitución, esencial para la identificación y el reconocimiento legal de las personas.

Agregó que la disponibilidad de información pública en formatos accesibles permite no solo fortalecer la rendición de cuentas, sino también impulsar el desarrollo de soluciones basadas en datos para enfrentar los desafíos de la República. Toda  la información encontrada en Onarec puede ser exportar a excel.

 

Para acceder al portal ingresa en la web  https://onarec.jce.gob.do/

 

JCE habilita formulario digital “Acércate” para actualizar datos

 

Como parte de los trabajos previos que realiza la institución en la ruta que desarrolla hacia el cambio de la cédula, previsto para iniciar en el último trimestre del año la institución puso en funcionamiento el formulario digital “Acércate”

Al formulario digital de contacto “Acércate” se accede de manera directa a través del enlace acércate.jce.gob.do está colgado en el portal digital de la JCE. También estará siendo difundido en los demás canales digitales de la institución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.