La Bolsa de Rusia abre sus puertas a México y Argentina: ¿qué implica esta medida?

El Gobierno de Rusia amplió el número de países cuyos bancos y corredores pueden participar en el comercio de divisas en el mercado ruso, incluyendo algunos Estados latinoamericanos. El doctor en ciencias económicas Borís Lóguinov revela a Sputnik qué significa esta orden para las economías de los países involucrados y cómo se aplica.
Con una nueva orden publicada el 1 de febrero, Rusia amplió la lista de países amistosos y neutrales, cuyas instituciones crediticias y corredores de bolsa estarán autorizados a operar en el mercado de divisas ruso. Entre estos Estados se encuentran Argentina y México, destaca el comunicado oficial.
Esta orden se refiere a operaciones de compraventa de divisas a plazos organizada en la sección de efectivo de la Bolsa de Moscú, explica Lóguinov, que también es profesor asociado del Departamento de Economía Mundial de la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
No se trata solo de instrumentos de divisas, sino también de instrumentos de tipos de interés, que permiten cubrir los riesgos de variaciones desfavorables del tipo de cambio del rublo frente a divisas extranjeras y del tipo de interés en el mercado interbancario, detalla.

«Si observamos lo volátiles que han sido últimamente las fluctuaciones de los tipos de cambio y las variaciones de los tipos de interés, veremos que ambas [herramientas] son importantes», asegura el profesor.

Lóguinov indica que las entidades financieras extranjeras recibieron por primera vez la autorización para realizar estas transacciones en el mercado ruso en julio de 2023.

Las entidades jurídicas extranjeras podían realizar operaciones de futuros, opciones y otros derivados en la Bolsa de Moscú, incluso antes, a través de sus filiales en el país, apunta. No obstante, esto requería acciones bastante costosas para establecer una entidad legal de este tipo en el Estado euroasiático y obtener la correspondiente licencia del Banco Central de Rusia, explica el economista.
De la misma manera, las operaciones de este tipo para los países de la Unión Económica Euroasiática (UEE) fueron simplificadas hace tiempo, incluso en mayor medida, agrega el experto.
Ahora las cosas se han puesto más fácilespara las instituciones financieras extranjeras de países amistosos y es posible realizar transacciones esencialmente transfronterizas en el mercado ruso, sin necesidad de una licencia bancaria o de corretaje, subraya.

«La única condición es que dichas transacciones pasen por unacontraparte central, que es un banco autorizado por la legislación rusa», detalla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.